Diplomatura Estudios Avanzados en Psicoanálisis
La carrera se desarrollará en 2 cuatrimestres (1 año) más el tiempo de realización del Trabajo Integrador Final (TIF). Carga horaria: 150 hs reloj
Completar formulario de inscripción en posgradoscep@unsam.edu.ar
La diplomatura se propone recorrer las relaciones entre el psicoanálisis y la salud mental, su historia, sus tensiones y sus anudamientos más fecundos. Tales relaciones solo pueden ser pretextadas en torno a la pregunta por el lugar que conviene al practicante del psicoanálisis en el campo de la salud mental; en la práctica institucional y en sus diferentes dispositivos. Colocando en el centro la importancia de una formación clínica entrelazada a una perspectiva de derechos. Esto implica concebir los derechos humanos como un previo indispensable, como condición de posibilidad para el ejercicio profesional en las sociedades democráticas. Sin embargo, el para-todos no debe obturar la emergencia de un real específico del sufrimiento subjetivo. Es allí donde la disciplina del diagnóstico y la psicopatología entran en juego para orientar el tratamiento y conducir a un sujeto hacia el modo singular de respuesta al pathos.
A su vez, pondremos el foco en lo específico de la posición del analista. Posición que es efecto de su formación (análisis personal, estudio, control, escuela) y donde lo decisivo es la relación de cada practicante al psicoanálisis. No es sin eso que lo propio de la posición analítica puede abrir caminos singulares en el campo de la salud mental.
En tiempos donde la biopolítica somete a los cuerpos a imágenes y eslóganes, y donde las perspectivas biologicistas y tecnocientíficas rechazan la palabra y el goce, el psicoanálisis se orienta por la letra del síntoma, y en articulación con otros discursos, se presenta como contrapunto a las formas actuales de la segregación; así como también, a los imperativos de la época.
A partir de concebir el lazo social como discurso, y teniendo especialmente en cuenta la transferencia, recorreremos las problemáticas clínicas y sociales prevalentes en la práctica comunitaria y en sus territorios. Como también, las cuestiones centrales que hacen a los abordajes y a los tratamientos psicoanalíticos en instituciones.
La diplomatura se propone recorrer las relaciones entre el psicoanálisis y la salud mental, su historia, sus tensiones y sus anudamientos más fecundos. Tales relaciones solo pueden ser pretextadas en torno a la pregunta por el lugar que conviene al practicante del psicoanálisis en el campo de la salud mental; en la práctica institucional y en sus diferentes dispositivos. Colocando en el centro la importancia de una formación clínica entrelazada a una perspectiva de derechos. Esto implica concebir los derechos humanos como un previo indispensable, como condición de posibilidad para el ejercicio profesional en las sociedades democráticas. Sin embargo, el para-todos no debe obturar la emergencia de un real específico del sufrimiento subjetivo. Es allí donde la disciplina del diagnóstico y la psicopatología entran en juego para orientar el tratamiento y conducir a un sujeto hacia el modo singular de respuesta al pathos.
A su vez, pondremos el foco en lo específico de la posición del analista. Posición que es efecto de su formación (análisis personal, estudio, control, escuela) y donde lo decisivo es la relación de cada practicante al psicoanálisis. No es sin eso que lo propio de la posición analítica puede abrir caminos singulares en el campo de la salud mental.
En tiempos donde la biopolítica somete a los cuerpos a imágenes y eslóganes, y donde las perspectivas biologicistas y tecnocientíficas rechazan la palabra y el goce, el psicoanálisis se orienta por la letra del síntoma, y en articulación con otros discursos, se presenta como contrapunto a las formas actuales de la segregación; así como también, a los imperativos de la época.
A partir de concebir el lazo social como discurso, y teniendo especialmente en cuenta la transferencia, recorreremos las problemáticas clínicas y sociales prevalentes en la práctica comunitaria y en sus territorios. Como también, las cuestiones centrales que hacen a los abordajes y a los tratamientos psicoanalíticos en instituciones.
Este Diploma está dirigido a egresados de carreras universitarias de grado o de nivel superior no universitario de cuatro años de duración como mínimo. Psicólogos, médicos, sociólogos, educadores, etc.
Capacidad para analizar y utilizar contenidos teóricos y prácticos del psicoanálisis de distintas escuelas y orientaciones en el campo de la Salud Mental
Analizar críticamente y utilizar metodológicamente los principales conceptos de la disciplina psicoanalítica.
Establecer conexiones epistémicas con otros campos del saber de la Salud Mental
Desarrollar un perfil académico y de investigación.
Capacidad para desempeñarse en organismos e instituciones del sector público y privado, nacional e internacional, y en organizaciones no gubernamentales referidas al ámbito de la Salud Mental y los Derechos Humanos.
La diplomatura está diseñada en 4 seminarios cuatrimestrales y 2 módulos
# Seminario - Posición del analista en el campo de la Salud Mental Breve historia del psicoanálisis en instituciones – Lecturas de la Ley de Salud Mental: perspectiva de derechos y lazo social - Los discursos en Lacan: claves para orientarse en las instituciones - Formación clínica, formación en salud mental y formación del analista – Sujeto del derecho y sujeto del inconsciente – El trauma para el psicoanálisis – La angustia como afecto fundamental- Clínica del duelo - Inicios y desenlaces de los tratamientos en instituciones - Qué idea de salud podemos concebir desde el psicoanálisis – El analista ciudadano.
# Seminario - Clínica bajo transferencia en instituciones Clínica bajo transferencia -Urgencias en salud mental: respuestas analíticas – La disciplina del diagnóstico - Clínica de las psicosis– Ser loco sin estar loco - Clínica de la errancia (Los descarriados) - Depresiones y psicoanálisis- Psicopatología y postpsicopatología - Perspectiva anti segregativa del psicoanálisis – Psicosis y lazo social (Otra sociedad para la locura) - Usos del fármaco - Psiquiatría y psicoanálisis.
# Seminario - Dispositivos comunitarios en Salud Mental: psicoanálisis en territorio Dispositivos y usos del objeto analista – Sujeto y subjetividad – Interdisciplina y vacío de saber - La transferencia como territorio – Clínica del desamparo - Género, feminismo y diversidades: diálogos interdisciplinarios - Aportes del psicoanálisis a las problemáticas prevalentes: toxicomanías y violencias– Desenganche objetivo y desenganche subjetivo – Dispositivos comunitarios con niños y adolescentes: el lugar del practicante del psicoanálisis.
# Seminario - Problemas filosóficos en torno al sujeto, la salud y la comunidad Potencia, deseo y afectos en la filosofía de Baruch Spinoza: Sustancia, Dios e Inmanencia - La ética como etología - El alma como praxis - Amor y odio en la lógica de los afectos. Voluntad de poder en la obra de Friedrich Nietzsche: Gran salud y pequeña salud -Sujeto como ficción - Crisis de la conciencia - Instinto, voluntad y razón - Yo y sí-mismo-Filosofar: diagnosticar las fuerzas involucradas - Un cuerpo más allá del dualismo -Perspectivismo, amor fati, muerte de Dios y eterno retorno. Michel Foucault: El problema de la locura en la época clásica - El poder psiquiátrico y la normalización - Poder disciplinario y biopolítica - Historia de la sexualidad e hipótesis represiva Deseo o placer. Roberto Esposito. Biopolítica: lazos entre vida y derecho - Filosofía de lo Impersonal - Lo que se comparte en una comunidad - Identidad, singularidad y Diferencia - Entre el miedo y la culpa - Articulaciones extrajurídicas de lo común.
# Módulo - Contexto y conceptos de la estatalidad contemporánea Contexto y conceptos de la estatalidad contemporánea - El lugar del Estado en el neoliberalismo y las prácticas neoliberales en el Estado - El Estado, las instituciones y la Salud Pública en Latinoamérica - ¿Cómo puede un practicante del psicoanálisis habitar el Estado?
# Módulo - Escritura y construcción del caso en psicoanálisis Modos de escribir en psicoanálisis- La construcción del caso - El ensayo como género- Narrar y transmitir experiencias- Transferencia de trabajo.
Asignatura |
Modalidad |
CH Teórica |
CH Práctica |
CH Total |
Créditos
|
|||
Trayecto troncal |
||||||||
1 |
“Problemas filosóficos en torno al sujeto, la salud y la comunidad” |
Virtual |
37.5 |
- |
37.5 |
2.5 |
||
2 |
“Posición del analista en el campo de la salud mental” |
Virtual |
37.5 |
- |
37.5 |
2.5 |
||
3 |
“Dispositivos comunitarios en Salud Mental: psicoanálisis en territorio” |
Virtual |
37.5 |
- |
37.5 |
2.5 |
||
4 |
“Clínica bajo transferencia en instituciones” |
Virtual |
37.5 |
- |
37.5 |
2.5 |
||
Carga horaria de asignaturas |
150 |
- |
150 |
10 |
||||
CARGA HORARIA TOTAL |
150 |
10 |
Director Lic. Francisco Hugo Freda
Coordinador técnico Lic. Facundo Chamorro
Diego Singer
Juan Mitre
Mercedes Buschini
Emilio Vaschetto
Carolina Alcuaz
Diego Caramés
Natalia Kalejman
Ana Said
Los/Las aspirantes a ingresar a la carrera deberán cumplir con los siguientes requisitos:
I- Ser graduado universitario en medicina / psicología o afines. Las excepciones serán consideradas por el Comité Académico en base a los antecedentes del postulante.
II- Competencia en lectura y comprensión de textos en idioma español (para los extranjeros).
III- Documentación que la UNSAM y la EHU requiere para la formalización de la inscripción
Completar formulario de inscripción en posgradoscep@unsam.edu.ar
Para aprobar la diplomatura el alumno deberá cumplir con: - participación en clase y realización de la lectura del material bibliográfico. - el 80% de elaboración de las tareas asignadas. - tener el 70% de asistencia a las clases sincrónicas - elaboración de un escrito final (ensayo o caso clínico)
Por favor solicitar la información a
Email: posgradoscep@unsam.edu.ar
Marzo 2024 a Noviembre 2024