logo-UNSAM

UNSAM - EH

logo-UNSAM

Institucional

Sobre la Escuela
Autoridades
Contacto
Doctorado en Ciencias Humanas
Título obtenido:

Doctor/a en Ciencias Humanas

IF-2020-37799073-APN-CONEAU#ME

Resolución Ministerial: Nº 1837/20

Modalidad: Presencial
Inscripción:

Inscripción abierta durante TODO el AÑO

 

Pasos para realizar la preinscripción

Los/as aspirantes, para pre.-inscribirse, deberán escribir a doctorcshumanas@unsam.edu.ar y adjuntar:

  • Su CV.
  • Una carta de recomendación.
  • Un Pre-Proyecto de Tesis: presentación de un escrito de entre 5000 (cinco mil) y 7000 (siete mil) palabras en el cual se especifique el área temática de interés mediante los siguientes ítems: problema, antecedentes, objetivos, metodología, principales interlocutores, cronograma, bibliografía y nombre del/la Director/a de tesis y Co-Director/a propuestos, si los/as hubiere.
  • El formulario correspondiente a la preinscripción con los datos personales. Una vez completado el formulario los/las postulantes serán citados/as por el Comité Académico del Doctorado para mantener una primera entrevista de admisión. Luego, en una segunda entrevista, se acordará el trayecto académico personalizado que se propone al/la Doctorando/a.

Luego de la/s entrevista/s con el comité académico, en caso de ser admitido/a, se brindarán indicaciones precisas al/a la postulante para formalizar su inscripción. Esto requerirá la siguiente documentación:

  1. Formulario de inscripción con firma original.
  2. Su CV con firma original.
  3. CV del Director/a y Codirector/a si los/las hubiere.
  4. Carta de recomendación con firma original.
  5. Copia del /los título/s de grado y certificado/s analíticos/s.
  6. Otra documentación que sea requerida por el Departamento de Alumnos de la EH para la conformación del legajo.

Por tratarse de un doctorado personalizado, el vínculo con la carrera no se inicia por sistema SIU sino con pre-inscripción, escribiendo al siguiente correo: doctorcshumanas@unsam.edu.ar


Presentación de la carrera:

Con un programa personalizado e interdisciplinario, el nuevo Doctorado en Ciencias Humanas de la Escuela de Humanidades (EH) de la UNSAM ofrece una formación de excelencia de cara al siglo XXI. Su propuesta es abordar los problemas de la experiencia humana en diversas tradiciones del pensamiento para articularlos con la producción de lo nuevo en y desde las fronteras de las ciencias y el saber.

El diálogo permanente entre lxs docentes y con investigadorxs de otras áreas —tanto del ámbito nacional como internacional— permitirá a lxs doctorandxs formarse en un entorno académico estimulante: podrán interactuar con profesorxs-investigadorxs provenientes de distintos campos del saber e incorporar diversas perspectivas, ideas y fuentes documentales a sus proyectos de investigación. Además, el Comité Académico de la carrera diseñará los trayectos de estudio junto con ellxs a partir de las diferentes áreas de conocimiento de la Escuela.

El nuevo doctorado se articula en torno a las líneas de investigación del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) de la EH:

  1. Estudios latinoamericanos.
  2. Modernidades descentradas y constelaciones conceptuales contemporáneas.
  3. Educación, cultura y subjetividad.
  4. Estudios sobre la Antigüedad Clásica y el Medioevo.
  5. Derechos humanos, género, infancias y juventudes.
  6. Cultura digital, prácticas audiovisuales y artísticas en la investigación.
  7. Historia y filosofía de la ciencia.
  8. Desarrollo y aprendizaje a lo largo de la vida.
  9. Estudios del lenguaje en sociedad.
  10. Educación superior: Políticas, pedagogías y didáctica.

 

Ver la oferta de seminarios

 


Objetivos

Generales

  • Contribuir al desarrollo de las Ciencias Humanas en Argentina y América Latina, proporcionando una formación superior interdisciplinaria que permita profundizar el conocimiento teórico, práctico y metodológico para el mejor desempeño de las actividades de investigación, producción y docencia universitaria.
  • Proporcionar una formación académica de posgrado de calidad y excelencia.

 

Específicos

  • Promover un ámbito de formación y producción de conocimientos científicos en las Ciencias Humanas desde perspectivas interdisciplinares, que constituya un aporte relevante al diseño, implementación y evaluación de proyectos de investigación innovadores.
  • Asumir los desafíos de generar y difundir nuevos conocimientos enraizados en las problemáticas de lo humano que afectan a Argentina en particular y a Latinoamérica en general.
  • Estimular el desarrollo de tesis y producciones científicas potenciadoras de enfoques originales que enriquezcan el debate desde la convergencia genuina de conocimientos propios de las Ciencias Humanas.
  • Ampliar y fortalecer las redes de cooperación académica y de investigación de la UNSAM en general y de la Escuela de Humanidades, en particular, formando investigadores capaces de investigar, producir y transferir conocimiento en respuesta a las problemáticas del sujeto, la sociedad y la cultura.
  • Formar investigadores/as con amplio dominio de teorías y enfoques disciplinarios e interdisciplinarios propios de los problemas centrales de las Ciencias Humanas en la actualidad.
Perfil académico del/a egresado/a

El/La graduado/a con título de Doctor/a en Ciencias Humanas de la Escuela de Humanidades de la UNSAM estará capacitado/a para:

  • Dominar las teorías y enfoques disciplinarios e interdisciplinarios propios de los problemas centrales de las Ciencias Humanas en la actualidad.
  • Integrar vertientes de pensamiento de diferentes campos disciplinarios de las Ciencias Humanas para interpretar el problema del conocimiento interdisciplinario en el contexto internacional, nacional y regional.
  • Utilizar opciones conceptuales y metodológicas pertinentes y específicas de la investigación en el campo de las Ciencias Humanas a los efectos de llevar a cabo procesos autónomos de creación de conocimiento en el mismo.
  • Desempeñar con expertiz científica y técnica tareas propias del campo de la investigación tales como: formular proyectos, producir informes de trabajo, brindar asesoramiento a investigadores, participar en proyectos interdisciplinarios, publicar resultados.
  • Realizar aportes originales en el área de las Ciencias Humanas dentro de un marco de excelencia académica, a través de una formación centrada en torno a la investigación.
  • Investigar, producir y transferir conocimiento en el campo de las Ciencias Humanas en respuesta a la problemática del sujeto, la sociedad y la cultura.
Diseño y organización curricular

Estructura del proyecto curricular

Por tratarse de un Doctorado personalizado, el/la Director/a de la carrera conjuntamente con el Comité Académico, y de acuerdo a las sugerencias realizadas por los/as miembros del Comité Asesor participantes, definen un trayecto académico personalizado para cada doctorando/a en base a sus antecedentes y al Pre-proyecto de Tesis presentado en la admisión.

El trayecto académico personalizado se estructura con expresa indicación de cursos a realizar y temáticas que debe completar la formación del/de la doctorando/a, la carga horaria total a cumplimentar y/o las horas de investigación y tutorías a cumplir.

El trayecto académico personalizado que debe cumplimentar cada doctorando/a implica una carga horaria mínima total de 512 horas, de las cuales 256 horas corresponden a cursos (materias, seminarios, talleres) referidos a las temáticas específicas de los planes de tesis y/o metodológicas y 256 horas referidas a horas de trabajos de investigación tutoreados, sin incluir aquellas que desarrolle el/la doctorando/a bajo la tutela de su Director/a de tesis. Más información sobre este trayecto académico personalizado se puede consultar en el Reglamento del Doctorado.

En el marco del Sistema de Créditos Académicos UNSAM, se establece la relación de 1 crédito cada 16 horas de cursada (RCS Nº 101/16). En consecuencia, el trayecto académico personalizado del Doctorado es equivalente a 32 créditos, de los cuales 16 se cumplimentan mediante la aprobación de cursos y los 16 restantes se asignan a través horas de trabajos de investigación tutoreados.

Queda a criterio de la Dirección de la carrera, con recomendación del Comité Académico, la acreditación de cursos aprobados en otras instituciones universitarias y el reconocimiento de actividades especiales como coloquios o talleres de investigación.

 

Proyecto de Tesis e informes de avance

La primera obligación académica de cada doctorando/a es la elaboración de su Proyecto de Tesis Doctoral, para lo cual, en caso de ser necesario, los/as doctorandos/as tomarán cursos formativos al respecto. Dicho Proyecto debe ser entregado en un plazo no superior a los 2 (dos) años posteriores a la admisión a la carrera. El Proyecto de Tesis Doctoral tiene una extensión de entre 18000 (dieciocho mil) y 24000 (veinticuatro mil) palabras. El mismo debe incluir: título, fundamentación de la pertinencia del proyecto, identificación de la organización epistemológica de la investigación, delimitación de un objeto y formulación del problema a investigar, justificación de la relevancia, estado de la cuestión, objetivos, metodología, marco teórico y bibliografía. El procedimiento para la evaluación del Proyecto de Tesis es definido en el Reglamento de carrera.

Cada doctorando/a debe presentar anualmente un informe de avance referido al cumplimiento de su trayecto académico personalizado y los avances de la Tesis, acompañado de los avales respectivos del/de la Director/a de Tesis y Co-Director/a (si lo/a hubiere). El procedimiento para la evaluación de los informes de avance es definido en el Reglamento de carrera.

El Doctorado finaliza con la presentación y aprobación de la Tesis Doctoral. El procedimiento para la realización y evaluación de la Tesis es definido en el Reglamento de carrera.

 

Propuesta de seguimiento curricular

A los efectos de determinar pautas y mecanismos de seguimiento y evaluación interna de la carrera, previsiones para evaluar la calidad y pertinencia de la estructura curricular, dispositivos para la actualización de contenidos formativos, de material y bibliografía la Dirección de la carrera elaborará documentos que orienten el análisis y la consulta con docentes.

Con el propósito de evaluar el parecer de los/as estudiantes respecto a la propuesta pedagógica de cada unidad curricular, se implementará una encuesta anónima anual referida a la organización y funcionamiento de la carrera y la calidad académica de los cursos tomados.

Contenidos mínimos

A continuación, se ejemplifican algunos de los cursos que la Escuela de Humanidades ofrece en el marco del Doctorado. Los mismos no se agotan en esta lista y por la misma razón, no se establece ningún régimen de correlatividad entre ellos. Tratándose de un doctorado personalizado, los contenidos mínimos para cada doctorando/a estarán en función de las trayectorias y líneas de investigación personalizadas, por esto mismo, ninguno de los que se muestra aquí es, en sí mismo, de cursada obligatoria.

 

Taller de Proyecto de Tesis

La concepción de la investigación en Ciencias Humanas como proceso dirigido a describir y dar respuesta a problemas en contextos socio-históricos. Debates y discusiones sobre los diseños que se producen en el marco de las investigaciones cualitativas y cuantitativas del área de las ciencias sociales y humanidades en términos de la operación con conceptos, técnicas y procedimientos teóricos y metodológicos de la investigación. Prácticas y saberes en relación a estilos de escritura, orden y secuencia, así como formas de citación adecuadas para la elaboración de proyectos de investigación doctorales. Tema de investigación, formulación del problema, objetivos de investigación, hipótesis y preguntas generales en el proceso de la investigación. La actualidad y pertinencia de las discusiones teóricas en el marco de las investigaciones formuladas. Marcos y fundamentaciones metodológicas de los procesos de investigación a través de elementos, métodos y técnicas que sean relevantes y coherentes a temas, problemas, objetivos e hipótesis de trabajo. Técnicas de generación de información y construcción del trabajo de campo.

 

Taller de Tesis

Si bien la escritura de una tesis doctoral supone una instancia individual ineludible, el intercambio de experiencias, expectativas y posibilidades entre quienes se encuentran en circunstancias similares frente a sus trabajos es una enorme contribución al diseño y concreción del trabajo. De cara a eso, este Taller propone la discusión y el análisis de los avances en las tesis particulares de los/as doctorandos/as, a los efectos de construir y/o profundizar la investigación, pero centralmente con el objetivo de producir escritura, esquemas argumentativos y a la vez establecer “contratos” que faciliten el avance concreto de las Tesis.

 

Historia intelectual, historia de las izquierdas. Un recorrido en torno al caso de los intelectuales y la cultura comunista

Historia intelectual. Historia de los intelectuales. Objetos y problemas. Los intelectuales y la política. Figuras, tipos de compromiso, modelos de intervención. Historia de las izquierdas. Balances y perspectivas. Historia social, historia cultural e historia de las culturas políticas. La historiografía sobre el comunismo. Debates y nuevas aproximaciones. Los intelectuales en la tradición marxista. Lecturas de Marx, Berstein, Lenin, Trotsky, Gramsci, Sartre y Althusser. El caso soviético. Vanguardias, revolución cultural y realismo socialista. Escritores, artistas y científicos. La organización de la vida cultural durante el estalinismo. El comunismo y los intelectuales. Formas y estructuras del activismo intelectual. La diplomacia cultural soviética y las organizaciones de la Internacional Comunista. Del antifascismo a la Guerra Fría: contornos de una geografía cultural transnacional. El comunismo y los intelectuales El mundo impreso: revistas, libros y el sistema editor del mundo comunista. El comunismo y los intelectuales La cultura científica y el imaginario de un mundo nuevo a medida de la razón. La circulación y recepción de la ciencia soviética. El comunismo y los intelectuales. Local/Global: el impacto del XX Congreso del Partido Comunista de la URSS y la invasión soviética a Hungría. Ejercicios decontextualización.

 

Historia Conceptual: génesis y desarrollo teórico

La historia conceptual nacida en Alemania y hoy extendida a numerosos países, se funda en premisas teóricas y en una trama interdisciplinaria (filosofía, historia, sociología, psicoanálisis, ciencia política, lingüística, antropología) y viene demostrando desde los 1960 su eficacia. Ha construido modos de definir radicalmente la temporalidad, de situar los orígenes, comprender las lógicas e identificar las aporías y los límites de la modernidad política. En ese desplazamiento teórico la historia conceptual hace posible una superación global de la forma positivista, eurocéntrica y evolucionista de pensar y escribir no sólo la historia sino el resto de las ciencias humanas y sociales. La reconstrucción erudita se asocia a una crítica de los conceptos claves en su interrelación a través de los distintos saberes. Es esta asociación la que posibilita pensar nuevos objetos, nuevos problemas y poner en crisis argumentaciones consolidadas por largos hábitos académicos. Este seminario pone la historia conceptual en acción por medio de la lectura de (a) textos presentando las premisas teóricas y las indicaciones metodológicas de la historia conceptual; (b) textos básicos que han sido capaces de abrir nuevas preguntas y brindar herramientas para otras investigaciones desde un punto de vista histórico-conceptual; (c) textos en los que la investigación se apoya en las premisas teóricas de la historia conceptual.

 

Reformas Educativas: Perspectiva Comparada

Las reformas educativas suelen concebirse como instancias de cambio profundo de los sistemas educativos. Si bien su rol ha sido fuertemente cuestionado en las últimas décadas, el Estado sigue siendo, en la gran mayoría de los países, el principal proveedor y supervisor de las actividades educativas. Desde el surgimiento de los sistemas educativos modernos, la reforma educativa es una cuestión íntimamente vinculada a las políticas públicas y a la pugna entre distintos proyectos políticos y culturales, por lo cual los debates en torno a las reformas educativas son expresiones de los conflictos entre diversos intereses sociales y entre distintos valores. La perspectiva comparada para el análisis del cambio educativo pone el acento en su relación con cambios sociales más amplios y en la historicidad de los sistemas educativos a través de un enfoque transnacional. La historia, el contexto y los roles de diferentes factores y actores en múltiples niveles –institucional, local, nacional, regional, global—son elementos centrales desde esta perspectiva para el análisis de los procesos de reforma educativa. A la vez, este seminario le otorga particular relevancia a las disputas de sentido que se dan en el plano discursivo sobre la definición de cuáles son los problemas a enfrentar y cuáles son los contenidos de las políticas a implementar en dichos procesos.

Estado, políticas públicas y educación. Cambio y reforma educativa. Factores locales, nacionales e internacionales. La perspectiva comparada en estudios educativos. Conformación y evolución de los sistemas educativos latinoamericanos.

 

Estudios sobre la Antigüedad Clásica y el Medioevo

La antigüedad clásica en occidente. El planteo en torno al fundamento. Los dos modelos de nexo proposicional: identidad (Parménides) y negación de identidad (Heráclito). Naturaleza, permanencia y cambio: la identidad y su negación. El planteo parmenídeo de las dos vías. La constitución de la matriz proposicional: milesios (Hyle), pitagorismo – platonismo (eidos), aristotelismo (ousía). La modernidad (modus hodierni) y la ‘ruptura’ con la tradición. Disolución cartesiana del orden de constitución de las ciencias teoréticas aristotélicas, y su nuevo ordenamiento. Desandandando el camino de la antigüedad: la inversión del orden y la constitución de la subjetividad. Analogías históricas y estructurales. La subjetividad empírica (s. XVII, Descartes); trascendental (s. XVIII, Kant) y absoluta (s. XIX, Hegel). Sujeto e intersubjetividad, sujeto y deducción trascendental de las categorías, sujeto y saber absoluto. El medioevo. Libertad y necesidad. Origen, generación y creación. La naturaleza refundada. Arché en autó kineseos kai akineton y arché en allo. Physis y techné. Creación ex nihilo y naturalidad de la creatura. Simetría y asimetría entre creador y creatura. Relación real y relación de razón. Inteligibilidad del ser y analogía creatural. Forma vs. acto. Causalidad, inteligibilidad y contingencia. Esse; bonum; esse ut bonum; bonum ut esse; iustitia como clave de su reconciliación. Modernidad y posmodernidad. El destino de la substancia, la creatura y el sujeto. Occidente y la metafísica como técnica. La ‘destrucción’ de la metafísica. El ‘final’ de la filosofía y la tarea del pensar. El poetizar pensante. Gratuidad y contingencia: la pregunta fundamental de la metafísica. La onto-teo-logía heideggeriana. Ontología y hermenéutica. El pensamiento débil. Perspectivas actuales.

 

Género, infancia y familia: categorías de análisis de las transformaciones sociales

Género e Infancia como categorías de análisis. Familia como campo de tensiones y redefiniciones generacionales y de género. Emociones, moralidades y sensibilidades. La emergencia de la infancia moderna en América Latina: el papel de la administración estatal. La infancia como categoría social y la edad como categoría de diferenciación social. El Estado y la regulación de las relaciones familiares. Saberes científicos, saberes prácticos y técnicas de intervención. La “buena maternidad” y la “buena crianza”. La construcción transnacional de normativas y retóricas globales para la gestión de la infancia. Derechos de las mujeres y derechos de la niñez.

 

Pensar la escuela en la era digital. Aproximaciones no mecánicas al cruce entre subjetividades, tecnología e instituciones.

El seminario propone un recorrido conceptual y metodológico en torno al cruce entre la escuela y la cultura digital en nuestro presente. Anclado en una mirada que procura generar, antes que certezas, una serie de reflexiones e interrogantes en torno al complejo vínculo entre subjetividades, instituciones y tecnología allí donde la lógica de la tecno-eficiencia marca el pulso de buena parte de las iniciativas asociadas con la introducción de dispositivos digitales en las escuelas. Se ofrecerá un acercamiento a una serie de autores y textos provenientes de distintos campos disciplinares a fin de poner en diálogo conceptos y perspectivas teóricas alrededor de estos elementos: la producción de subjetividad como categoría analítica que permite aproximarnos a la tensión que -desde su misma etimología latina- lleva inscripta la noción de sujeto, entre su soberanía sobre el mundo y su subordinación a él. La subjetividad como forma de vida culturalmente construida y, por lo tanto, siempre en movimiento. La tecnología digital y su despliegue en la escuela y en la vida cotidiana. Transformaciones en la sensibilidad y la sensitividad, en las maneras de estar con otros y con nosotros mismos. Tiempos/espacios dislocados, la batalla por la atención. La escuela y sus transformaciones en el siglo XXI. La escuela y su potencia: el encuentro con otros y la posibilidad de narrar lo común.

 

Transformaciones socio-culturales y mediáticas en la transición digital

Tecnologización progresiva de la comunicación. Las eras de la comunicación: oralidad primaria, escritura, imprenta, medios eléctricos, medios digitales. Impactos en la subjetividad y la organización social. La cuestión de la escala. Las tecnologías de la comunicación como tecnologías intelectuales y transformadoras de los sentidos. La palabra: del oído a la vista, al oído amplificado. La imagen: de la vista a la pantalla, al tacto. Características intrínsecas de las nuevas tecnologías: interactividad, digitalización, transterritorialidad, horizontalidad, convergencia. Perspectivas y niveles de análisis. Impacto en la socialidad, la sensibilidad y la discusión pública. Propiedad de los medios: integración vertical y horizontal, concentración. Recepción y consumo: segmentación y personalización, efecto burbuja y cámara de eco, multitasking y economía de la atención.

 

Humanidades digitales: archivos y corpus entre la materialidad y la virtualidad

Problemática de las nuevas tecnologías y su vinculación con las humanidades y ciencias sociales. Nuevos espacios de creación y diseminación del conocimiento. Bibliotecas y archivos virtuales. Las nuevas formas de instalación de un canon, y de construcción de un corpus de investigación. Nuevas formas de lectura y análisis de textos digitales. Los grandes conglomerados mediáticos y la difuminación de las fronteras nacionales, tecnológicas, empresariales, legales, éticas: buscadores, archivos, bases de datos. La problemática del uso de datos y la propiedad intelectual. Nuevas formas de conservación, clasificación y acceso de documentos.

 

Analítica de grandes datos (data analytics)

Nueva disponibilidad de información cuantitativa: salto de escala en cantidad pero sin intencionalidad. Cómo convertir los datos en información: patrones, conjuntos de datos. Revisión de las bases teóricas de las principales metodologías cuantitativas. Revisión de cuestiones de estadística. Metodologías cuantitativas y análisis descriptivo: tipos de variables, nivel de medición, resumen y descripción de conjuntos de datos, criterios de selección de medidas de centralización y/o tendencias, dispersión de observaciones. La cuestión de los datos faltantes. Teoría de visualización de datos. Distribuciones continuas y discretas, estructura de conjunto de datos. Uso de software de código abierto para análisis cuantitativo. Revisión de teoría de probabilidad y análisis inferencia: distribución normal, muestreo, sesgo muestral, correlaciones, tests de independencia. Predicciones en base a datos cuantitativos. Machine learning. Inteligencia Artificial.

 

Multimodalidad discursiva: lingüística, comunicación y culturas digitales

Multimodalidad, entre las teorías lingüísticas y los enfoques socio-semióticos para el análisis del discurso. La construcción y la interpretación de sentidos a través de experiencias y materiales múltiples: gestos, sonidos, imágenes, palabras. Materialidad, posibilidades y limitaciones, lógica y especialización en relación con los modos. La cuestión del diseño y su relación con la producción y la circulación/distribución. Espacios virtuales de interacción: Multimodalidad y movilidad. La cuestión de lo multilineal y lo multilingüe. La puntuación como medio y como marco para crear significado. Prácticas de lectura y escritura multimodales. Análisis de textos multimodales: herramientas, aplicaciones.

 

Derivas de la imagen y sonido: del audiovisual al multimedia y transmedia

Del broadcasting a la digitalización y la interactividad. Los formatos: adaptaciones, transformaciones, revoluciones. Articulación entre las plataformas, dinámicas y efectos de la interactividad. Transposiciones y recreaciones. Medios globales, conglomerados, concentración y convergencias narrativas. La noción de “contenido”. Producción, circulación, amplificación, “viralización”. Redes sociales: plataformas, nodos, medios y metamedios. Dimensiones visual, sonora, perfomática y audiovisual de la poesía y el lenguaje. El diseño. Relación entre arte y ciencia. Lo audiovisual como diseño. Dispositivos. El cine expandido. La performance, la video instalación y el post-cine. Estéticas contemporáneas.

 

Historia Social de la Ciencia

Nacimiento de la ciencia moderna: el concepto de “revolución científica” en la historiografía. Verdad, retórica y autoridad en el siglo XVII. Mecenazgo en las cortes italianas: Galileo y el estatus socioprofesional de las matemáticas. Surgimiento de las sociedades científicas modernas. La Accademia dei Lincei y la Accademia del Cimento en Italia; la Royal Society de Londres y la Académie Royale des Sciences de París. “Ciencias baconianas”, instrumentos científicos y producción de “hechos” experimentales: telescopios, bombas neumáticas y prismas. La ideología de la precisión. Las primeras publicaciones científicas periódicas: Journal des Sçavans y Philosophical Transactions. Expansión europea y expediciones científicas. Sociedades europeas durante el siglo XVIII. Ciencia y cultura: el experimento como espectáculo, enseñanza y aparatos en la Europa del siglo XVIII. La Revolución Francesa y la reforma de las instituciones. Profesionalización de la actividad científica y sociedades especializadas. Universidad e industria desde mediados del siglo XIX: la química en Alemania. Laboratorios industriales e institutos nacionales de estandarización y metrología. Ciencia en regímenes totalitarios. Investigación en establecimientos militares. Surgimiento de la “big science”: la física experimental y el proyecto Manhattan en Estados Unidos. El “Informe Vannevar Bush”, la ciencia como política pública y los organismos nacionales de financiamiento. El nuevo “contrato social” de la ciencia. Desarrollo nuclear y programas espaciales en contexto de Guerra Fría. Ciencia, periferia y transplante de modelos institucionales.

 

Estudios del lenguaje en sociedad

Teoría e investigación en lingüística. Pensar la lingüística como ciencia. Investigar es describir. Investigar es explicar. Investigar es comparar. Aproximaciones científicas al lengua Aproximaciones intralingüísticas e interlingüísticas. Aproximaciones monológicas vs. dialógicas. Modelos, tipos y fundamentos de investigaciones en lingüística. Modelos experimentales, semi-experimentales y naturalistas. La lingüística de corpus. La investigación cuantitativa. La investigación etnográfica. La investigación computacional. Investigación-acción, investigación colaborativa y empoderamiento social. Preguntas y objetivos de investigación. El tema y las preguntas de investigación. Localización de un tema en un campo específico. Búsqueda bibliográfica a través de bases bibliográficas digitales. Los objetivos generales y específicos. Establecimiento de objetivos y diseño de investigación. Selección de instrumentos de verificación. El diseño de la investigación en función del tipo de investigación y sus objetivos. Prácticas de registro y de creación del terreno de investigación. La construcción del terreno y la fabricación de “lo observable”. El modo de disponibilidad de los fenómenos para el análisis. Relaciones entre teoría y concepción de los datos en lingüística. Decisiones técnicas como decisiones analíticas. Medios técnicos de registro: tipos y posiciones de aparatología de investigación como formas de construcción del terreno y de lo “observable”. Decisiones relativas a las fuentes: los informantes. El investigador como dato y como sujeto experimental: el método introspectivo. Los informantes externos: selección, constitución y muestreo. Decisiones relativas a los instrumentos de elicitación y de recopilación de datos. El cuestionario, la encuesta y la elicitación pautada. La observación-participante, la entrevista, el grupo-foco y la conversación espontánea. Recopilación de textos escritos y multimodales. Ética en la investigación lingüística. Tenemos los datos”: Identidad y organización del corpus. Definición y tipos de corpus. Corpus orales y corpus escritos. Corpus de fuentes primarias y fuentes secundarias. La constitución, el tamaño y las variables del corpus. Segmentar, codificar y catalogar datos como procesos técnicos y analíticos. Organizar y gestionar: crear la textura de los datos. La estructura de datos en una base de datos digital. Los conceptos de colección y de redes en la estructuración del corpus para el análisis lingüístico. Recurrencias y convergencias como principios de búsqueda en el corpus. El acercamiento cuantitativo al corpus. Preparar el corpus para la cuantificación: la codificación. Técnicas de estadística aplicadas a la investigación lingüística. Gráficos, cuadros y tablas. La trascripción de datos orales/audiovisuales para el análisis lingüístico. ¿Qué son y para qué sirven las transcripciones de datos orales y audiovisuales en lingüística? La trascripción y las operaciones de selección y simplificación. La trascripción y los efectos normativos sobre el lenguaje en situaciones de contacto entre lenguas y en situaciones de aprendizaje. La trascripción de datos en la era digital: nuevos desafíos, nuevos procedimientos. ¿Qué transcribir y cómo hacerlo? Niveles y simbología de trascripción.

 

Psicosociología de las instituciones educativas en el nivel de la educación superior

El campo de la psicosociología como un posible “mirador disciplinar” para abordar algunas problemáticas institucionales. El enfoque clínico en sentido amplio. Sus rasgos centrales: la singularidad, la temporalidad, el carácter irrepetible del objeto de estudio, la finalidad hermenéutica o comprensiva en la intervención, la formación y/o la investigación. Las instituciones como “modos de expresión” a través de los sujetos, las interacciones y los grupos. Estudio etimológico e histórico de la noción de institución. El aporte del Análisis Institucional y el Mayo Francés. La tensión entre lo instituido y lo instituyente. La noción de conflicto. La cultura y la dinámica institucional. La institución y la organización.-Las instituciones como “metáforas” de lo social.-Trabajo “con” y “desde” la posición del profesor universitario como “sujeto implicado” en la universidad. La noción de implicación y la noción de compromiso. La interpelación ética. El análisis de las prácticas profesionales docentes. El trabajo con la propia práctica mediado a través de la escritura. La intervención institucional: distintas modalidades. El acompañamiento y la escucha. La participación y la toma de decisiones colectiva. -La comunicación y la interacción entre los actores de una institución. Presentación de una investigación a partir del de producción de saberes. “Los juicios de valor en el discurso educativo de una institución”. La construcción de estigmas, los tratamientos diferenciadores, las categorizaciones como procesos de construcción de subjetividad.

 

Las prácticas de enseñanza en la Educación Superior

Las prácticas de enseñanza como objeto de estudio de la Didáctica: de la normatividad a la hermenéutica. La investigación contemporánea en el campo de la Didáctica: de la búsqueda de las regularidades a la interpretación de las prácticas. La enseñanza como una práctica social. El cambio de paradigma de la Didáctica ante las prácticas de enseñanza: de la prescripción a la interpretación sostenida en enfoques socioantropológicos.

La clase como unidad de análisis. Las decisiones “pre-clase” y las progresiones del sentido y del formato. Las decisiones “en clase”. Decisiones y supuestos subyacentes. El análisis didáctico de la clase.

La práctica reflexiva. Fuentes teóricas basales para adentrarse en las prácticas reflexivas: Dewey y Schön. La reflexión sobre la práctica y la necesidad de una nueva epistemología de la práctica. Formar profesionales para la práctica. Conocimiento teórico y conocimiento práctico. La formación práctica en la Universidad

La práctica reflexiva y el análisis de la propia práctica. El análisis de las prácticas: objeto, soportes, recaudos. Las Prácticas de enseñanza de los/as docentes de la educación superior. Los/as “buenos/as docentes” en la enseñanza universitaria. Los/as estudiantes de la educación superior y los desafíos a la enseñanza. La reflexión sobre la propia práctica de enseñar en la Universidad.

Autoridades

Directora
Dra. Silvia Grinberg

Vicedirectora
Dra. Valeria Llobet

Coordinadora
Mg. Gabriela Orlando

Comité Académico
Dr. Enrique Corti
Dr. Claudio Ingerflom
Dr. Diego Hurtado de Mendoza
Dra. Adriana Petra
Dra. Virginia Unamuno

 

Condiciones de admisión

Para solicitar la admisión al Doctorado se requiere poseer título/s de grado universitario o equivalente (carreras de 2600 horas y cuatro años de duración como mínimo), preferentemente en los campos de las Ciencias Humanas o Sociales expedido por institución universitaria perteneciente al sistema universitario argentino o de institución universitaria extranjera debidamente reconocida por la autoridad competente del país de origen.

Podrán admitirse graduados/as de otros campos que a través de una trayectoria académica pertinente, pongan en evidencia sólida formación y desempeño en dichas áreas.

Asimismo, podrán admitirse quienes se encuentren en las condiciones previstas por el artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior N° 24.521 (egresados/as de carreras del Nivel Superior no universitario en disciplinas afines de 4 años de duración como mínimo). Dichas postulaciones y aquellas que correspondan a la excepcionalidad a la cual refiere el mencionado artículo, serán consideradas por la Dirección de la carrera y el Comité Académico en base a los antecedentes del/la postulante, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Académico de Posgrado de la UNSAM. Para su admisión se deberá cumplimentar el procedimiento especial de admisión establecido en la RCS N° 146/08 y contar con la aprobación del Consejo Superior de la UNSAM.

La preinscripción al Doctorado estará abierta cada año en el período febrero-diciembre. Los/las aspirantes al pre-inscribirse deberán adjuntar:

  • Su CV.
  • Una carta de recomendación.
  • Un Pre-Proyecto de Tesis: presentación de un escrito de entre 5000 (cinco mil) y 7000 (siete mil) palabras en el cual se especifique el área temática de interés mediante los siguientes ítems: problema, antecedentes, objetivos, metodología, principales interlocutores, cronograma, bibliografía y nombre del/la Director/a de tesis y Co-Director/a propuestos, si los/as hubiere.
  • El formulario correspondiente a la preinscripción con los datos personales. Una vez completado el formulario los/las postulantes serán citados/as por el Comité Académico del Doctorado para mantener una primera entrevista de admisión. Luego, en una segunda entrevista, se acordará el trayecto académico personalizado que se propone al/la Doctorando/a.
  • Posteriormente a la segunda entrevista, en caso de ser admitido/a, el/la postulante debe formalizar su inscripción definitiva adjuntando la siguiente documentación:
  1. Formulario de inscripción con firma original.
  2. Su CV con firma original.
  3. CV del Director/a y Codirector/a si los/las hubiere.
  4. Carta de recomendación con firma original.
  5. Copia del /los título/s de grado y certificado/s analíticos/s.
  6. Otra documentación que sea requerida por el Departamento de Alumnos de la EH para la conformación del legajo.

 

Inscripción

Inscripción abierta durante TODO el AÑO

 

Pasos para realizar la preinscripción

Los/as aspirantes, para pre.-inscribirse, deberán escribir a doctorcshumanas@unsam.edu.ar y adjuntar:

  • Su CV.
  • Una carta de recomendación.
  • Un Pre-Proyecto de Tesis: presentación de un escrito de entre 5000 (cinco mil) y 7000 (siete mil) palabras en el cual se especifique el área temática de interés mediante los siguientes ítems: problema, antecedentes, objetivos, metodología, principales interlocutores, cronograma, bibliografía y nombre del/la Director/a de tesis y Co-Director/a propuestos, si los/as hubiere.
  • El formulario correspondiente a la preinscripción con los datos personales. Una vez completado el formulario los/las postulantes serán citados/as por el Comité Académico del Doctorado para mantener una primera entrevista de admisión. Luego, en una segunda entrevista, se acordará el trayecto académico personalizado que se propone al/la Doctorando/a.

Luego de la/s entrevista/s con el comité académico, en caso de ser admitido/a, se brindarán indicaciones precisas al/a la postulante para formalizar su inscripción. Esto requerirá la siguiente documentación:

  1. Formulario de inscripción con firma original.
  2. Su CV con firma original.
  3. CV del Director/a y Codirector/a si los/las hubiere.
  4. Carta de recomendación con firma original.
  5. Copia del /los título/s de grado y certificado/s analíticos/s.
  6. Otra documentación que sea requerida por el Departamento de Alumnos de la EH para la conformación del legajo.

Por tratarse de un doctorado personalizado, el vínculo con la carrera no se inicia por sistema SIU sino con pre-inscripción, escribiendo al siguiente correo: doctorcshumanas@unsam.edu.ar

Metodología de evaluación

Condiciones de regularidad

Para la asignación de créditos por cursos (materias, seminarios, talleres) se requiere al/a la doctorando/a un 75% de asistencia y la aprobación de las obligaciones académicas definidas por el/la docente responsable de cada espacio o unidad curricular.

La vigencia de la regularidad de una unidad curricular se mantiene durante un año a partir de la fecha de haber finalizado su cursada. El/la estudiante que no cumplimente las obligaciones académicas correspondientes a la unidad curricular dentro de este plazo, debe recursarla.

El/La doctorando/a pierde su condición de alumno/a regular si en el lapso de un año no cumplimenta ninguna obligación académica de su trayecto personalizado o si no entrega los informes de avance requeridos anualmente. Asimismo, en caso de no presentar la Tesis dentro de los términos establecidos en el Reglamento, incluida la prórroga si la hubiera, el/la doctorando/a perderá su condición de alumno/a regular de la carrera.

El/La doctorando que se encuentre en proceso de elaboración de su Tesis, mantiene su condición de alumno/a regular durante 6 (seis) años a contar desde su admisión a la carrera.

 

Régimen y modalidad de evaluación

Los requisitos de cursado, evaluación y cualquier otra obligación académica propia del trayecto personalizado serán establecidos para cada caso por el/la profesor/a responsable, según la naturaleza del requerimiento realizado.

El plazo para la evaluación de los trabajos por parte de los/as docentes no debe superar los 60 (sesenta) días posteriores a la entrega.

Según lo establecido en el Reglamento General de Alumnos, las evaluaciones deben ser aprobadas con una calificación mínima de 6 (seis) puntos sobre 10 (diez). Los/as profesores de las unidades curriculares que se definan bajo el formato pedagógico de Taller, pueden optar por una calificación conceptual (aprobado/desaprobado).

 

Condiciones para la obtención del título

Para obtener el título de Doctor/a en Ciencias Humanas, los/as doctorandos/as deben cumplir satisfactoriamente con todas las obligaciones establecidas en sus trayectos académicos personalizados y elaborar, presentar, exponer y aprobar su Tesis Doctoral.

 

Características de la Tesis

El Doctorado en Ciencias Humanas concluye con una tesis que será el producto de una investigación individual y original que permita superar el conocimiento actual en el tema correspondiente y que constituya un aporte significativo al avance de las Ciencias Humanas. Las normas completas de aprobación de temas de Tesis, presentación y evaluación de las mismas se detallan en el reglamento de carrera.

 

Dirección de la Tesis

Los/as Directores/as de Tesis deben poseer grado académico de Doctor/a y acreditar una producción científica que demuestre continuidad y calidad en el desarrollo de su carrera académica en el área temática relacionada con la Tesis a dirigir.

Las funciones del/de la Director/a de Tesis y el/la Co-Director/a (si lo/a hubiere) están definidas en el Reglamento del Doctorado.

 

Evaluación de la Tesis

Finalizada la redacción de la Tesis Doctoral, la misma podrá ser presentada formalmente en cualquier época del año una vez cumplidos los siguientes requisitos:

  1. Haber cumplimentado todos los requisitos curriculares del trayecto personalizado.
  2. Haber transcurrido un lapso no inferior a los 2 (dos) años a partir de la fecha de aprobación del Proyecto de Tesis y hasta un máximo de 6 (seis) desde su admisión al Doctorado.
  3. Contar con el aval del/de la Director/a de Tesis.

La Tesis Doctoral será evaluada por un Jurado, designado por el Comité Académico del Doctorado. El Jurado Evaluador estará compuesto por 3 (tres) miembros titulares y 2 (dos) suplentes. Al menos uno de los miembros titulares y uno de los suplentes deberá ser externo a la Universidad. El/La Director/a y el/la Co-Director/a de Tesis no podrán formar parte del jurado.

La aprobación de la Tesis Doctoral implica la presentación y defensa oral de la misma. Las pautas para la realización, presentación, exposición y aprobación de la Tesis Doctoral son definidos en el Reglamento del Doctorado.

 

Costo de Servicio Educativo

Consultar al mail de informes.