Profesor/a Universitario/a en Ciencia Política
Resolución Ministerial: Nº 594/17
10 cuatrimestres
Inscripción para el ciclo lectivo 2025: Se extiende desde el 7 hasta el 25 de octubre de 2024.
Cupos limitados
Modalidad de inscripción: personal y presencial de lunes a viernes de 10 a 13 hs y de 14 a 20 hs.
Consultas: gradopyg@unsam.edu.ar
Requisitos:
Es imprescindible que se completen todos los datos en la planilla de pre-inscripción. Asimismo, no se debe ingresar nuevamente a la página después de generar el archivo e imprimirlo porque se invalida el código para recuperar los datos desde el SIU (Sistema de Gestión Académica).
La inscripción se completa una vez que se presenta la documentación obligatoria en original y fotocopia junto con la planilla de preinscripción impresa en la oficina de la Dirección de Grado, ubicada en el Edificio de Ciencias Sociales (Av. 25 de mayo 1021, 1er piso, oficina:4) Campus Miguelete, San Martín.
Muy importante: no se aceptarán inscripciones con documentación incompleta ni fuera de las fechas establecidas.
Información sobre inscripciones: gradopyg@unsam.edu.ar
Información sobre equivalencias del CPU: equivalencias.epyg@unsam.edu.ar
El Plan de Estudios de la carrera “Profesorado Universitario en Ciencia Política” se propone:
Al término de la carrera, el egresado habrá adquirido el siguiente perfil:
Poseerá conocimientos de:
Y habrá desarrollado habilidades y capacidades para:
El Profesorado Universitario en Ciencia Política se organiza en cuatro bloques: un bloque de Formación Disciplinar Específica, un bloque de Formación General, un bloque de Formación Pedagógica y un bloque de Práctica Profesional.
Bloque de Formación Disciplinar Específica:
Bloque de Formación General:
Bloque de Formación Pedagógica:
Bloque de Práctica Profesional:
(Hacé clic sobre el cuatrimestre correspondiente para acceder a la carpeta que contiene el listado de los programas.
Allí podrás visualizar y/o descargar los programas concernientes a cada una de las materias de la carrera).
Año 2024, 1º cuatrimestre
Año 2023, 2º cuatrimestre
Año 2023, 1º cuatrimestre
Año 2022, 2º cuatrimestre
Año 2022, 1º cautrimestre
Año 2021, 2º cuatrimestre
Año 2021, 1° cuatrimestre
Año 2020, 2º cuatrimestre
Año 2020, 1º cuatrimestre
Año 2019, 2º cuatrimestre
Año 2019, 1º cuatrimestre
Año 2018, 2º cuatrimestre
Año 2018, 1º cuatrimestre
Profesorado Universitario en Ciencia Política |
Horas semanales |
Horas cuatrimestrales |
Correlativas |
1º AÑO
Primer Cuatrimestre |
|||
1. Historia General |
6 |
96 |
- |
2. Introducción a la Filosofía |
4 |
64 |
- |
3. Epistemología de las Ciencias Sociales |
4 |
64 |
- |
TOTAL |
14 |
224 |
|
Segundo Cuatrimestre |
|||
4. Introducción a la Ciencia Política |
4 |
64 |
3 |
5. Elementos de Economía |
4 |
64 |
- |
6. Introducción a la Sociología |
4 |
64 |
3 |
TOTAL |
12 |
192 |
|
2º AÑO
Tercer Cuatrimestre |
|
|
|
7. Introducción al Estudio de las Organizaciones |
4 |
64 |
6 |
8. Historia Latinoamericana |
6 |
96 |
1 |
9. Pedagogía I |
4 |
64 |
2 |
TOTAL |
14 |
224 |
|
Cuarto Cuatrimestre |
|
|
|
10. Teoría del Estado |
4 |
64 |
4 |
11. Introducción a las Políticas Públicas |
4 |
64 |
4 |
12. Pedagogía II |
4 |
64 |
9 |
TOTAL |
12 |
192 |
|
3º AÑO
Quinto Cuatrimestre |
|||
13. Política Comparada |
6 |
96 |
4 |
14. Teoría Política I |
6 |
96 |
2-10 |
15. Metodología de la Investigación |
6 |
96 |
3 |
16. Didáctica I |
4 |
64 |
12-4 |
TOTAL |
22 |
352 |
|
Sexto Cuatrimestre |
|||
17. Política Latinoamericana |
6 |
96 |
8-13 |
18. Teoría Política II |
6 |
96 |
14 |
19. Historia Argentina |
6 |
96 |
8 |
20. Política Educativa |
4 |
64 |
11-9 |
TOTAL |
22 |
352 |
|
4º AÑO
Séptimo Cuatrimestre |
|||
21. Relaciones Internacionales |
6 |
96 |
4 |
22. Sociología de la Educación |
8 |
128 |
12,6 |
23. Optativa I |
4 |
64 |
|
24. Optativa II |
4 |
64 |
|
TOTAL |
22 |
352 |
|
Octavo Cuatrimestre |
|||
25. Sociología Política |
6 |
96 |
6,10 |
26. Opinión Pública y Comunicación Política |
6 |
96 |
4- 6 |
27. Formación Docente |
4 |
64 |
22 |
28. Didáctica II |
8 |
128 |
16 |
TOTAL |
24 |
384 |
|
5º AÑO
Noveno Cuatrimestre |
|||
29. Política Argentina |
6 |
96 |
13- 19 |
30. Economía Política |
6 |
96 |
5-13 |
31. Formación y Práctica Docente en Ciencia Política I |
8 |
128 |
27,18 |
TOTAL |
20 |
320 |
|
Décimo Cuatrimestre |
|||
32. Federalismo y Descentralización |
6 |
96 |
10- 13 |
33. Formación y Práctica Docente en Ciencia Política II |
8 |
128 |
31 |
34. Optativa III |
4 |
64 |
|
35. Optativa IV |
4 |
64 |
|
TOTAL |
22 |
352 |
|
Título de Grado: Profesor/a Universitario/a en Ciencia Política. Carga horaria total: 2944 horas |
1. Historia General
El mundo occidental. Sociedad feudal y mundo burgués. La crisis del siglo XIV. Monarquías absolutas. Transición al capitalismo. Imperios coloniales. La cultura moderna. La revolución industrial. El ciclo revolucionario europeo. El mundo no europeo y el ciclo revolucionario. El apogeo del capitalismo y la sociedad burguesa. Naciones y nacionalismo. Liberalismo, democracia y socialismo. El imperialismo. La revolución rusa y la experiencia soviética. La Gran Guerra y la crisis de 1930. La crisis cultural de entreguerras. El fascismo y el nazismo. Las democracias occidentales. La Segunda Guerra Mundial. El mundo dividido.
2. Introducción a la Filosofía
Noción y origen de la filosofía. Filosofía griega: Platón y Aristóteles. El problema del conocimiento y la ciencia. Filosofía moderna: racionalismo y empirismo; la ilustración; Kant. Hegel. Filosofía contemporánea: fenomenología; hermenéutica; escuela de Frankfurt; post-modernidad.
3. Epistemología de las Ciencias Sociales
Noción de conocimiento. Característica del conocimiento científico. Noción de epistemología. La clasificación de las ciencias. El método científico. La explicación científica. El modelo nomológico-deductivo. Explicación y predicción. Tipos de explicaciones científicas. El método hipotético-deductivo en ciencias sociales. Los términos teóricos. Problemas metodológicos de las ciencias sociales. El reduccionismo epistemológico. Subjetividad, valores e ideología. Clasificación de las ciencias sociales.
4. Introducción a la Ciencia Política
Origen de la disciplina: de la filosofía social y política a la moderna ciencia política. Rupturas y continuidades. La noción de poder: su localización social y política. El concepto de política. Especificidad y alcance. El estado: conceptualización y formas históricas. Conceptos de régimen, gobierno y sistema político. Democracia, república y representación: tradiciones y prácticas. Actores políticos: partidos, grupos de presión y movimientos sociales. La evolución de la ciencia política como disciplina y como profesión en el mundo y en la Argentina.
5. Elementos de Economía
Instrumentos del análisis económico. Análisis de la producción e intercambio de mercancía, tecnología, servicios y materias primas. Análisis de los fenómenos micro-sociales de naturaleza económica. Análisis de la determinación de la renta nacional. Dinero, producto nacional y precios. Política monetaria y fiscal. Inflación y desempleo
6. Introducción a la Sociología
Orígenes de la sociología: de la reflexión sobre la sociedad a la constitución de lo social como objeto de investigación científica. Conceptos fundamentales de la sociología: acción social, relaciones sociales, solidaridad social, estratificación social, orden y conflicto, reproducción y estrategia, sistemas sociales. Enfoques predominantes en la historia de la sociología: holismo versus individualismo; perspectivas estructuralistas y perspectivas historicistas. Principales corrientes y autores: Comte, Marx, Durkheim, Weber, Parsons, Bourdieu, Mead, Giddens, Luhmann, Elias.
7. Introducción al Estudio de las Organizaciones
Concepto de organización. Distinción entre organización e institución. Diferentes enfoques de estudio. Tipos y niveles de organización. Estructuras formal e informal. Organizaciones públicas y privadas. Funciones, objetivos, procedimientos y productos de las organizaciones. Responsabilidad, poder, conflicto y cultura organizacionales. Contexto, relaciones interorganizacionales y capacidad de adaptación.
8. Historia Latinoamericana
Pueblos originarios del continente americano y sus sistemas socioculturales. El proceso de colonización: estructura social, sistema político y cambios culturales. La reorganización de los imperios iberoamericanos en el siglo XVIII. La independencia iberoamericana. Latinoamérica y la hegemonía mercantil británica. Los nuevos estados: constitucionalismo, federalismo, centralismo. América Latina y el mundo del imperialismo. Las economías de exportación. Consolidación estatal. Oligarquías, dictaduras y transiciones democráticas. La Gran Guerra y la crisis en América Latina. La revolución mexicana. Democracias y dictaduras. Nacionalismos y populismos. El impacto de la revolución cubana.
9. Pedagogía I
Las nociones de "educación", "pedagogía" y "formación". Breve historia conceptual de dichos términos en la Antigüedad, la Modernidad y su crisis. El surgimiento de la pedagogía como problema antropológico y político. Teoría y praxis en educación. La constitución del discurso teórico de la educación en su relación con la acción educativa. Diferencia y relaciones entre teoría, práctica y praxis. El discurso crítico y utópico en educación. El problema normativo en la educación y el debate sobre los valores. Autoridad, valores y educación. Epistemología de la educación: problema del carácter científico de la educación. Las ciencias de la educación: definición, establecimiento y relaciones interdisciplinarias desde una perspectiva histórica y actual. La relación de la pedagogía con la transmisión del saber y las ciencias.
10. Teoría del Estado
Conceptos de estado y de derecho. Diferentes enfoques para el estudio del estado y del derecho. Relación estado-sociedad. El estado como arena y como actor. Estructura y organización del estado. Estado de derecho y ciudadanía: el derecho constitucional y la protección de los derechos ciudadanos. Derecho y política: influencias y restricciones mutuas.
11. Introducción a las Políticas Públicas
Concepto de política pública. Distinción entre política y políticas públicas. Enfoques para el estudio de las políticas públicas. Definición de problemas públicos y formación de agendas. Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas. Política pública, burocracia y conocimiento experto. Áreas de política pública: economía, salud, educación, recursos naturales, etc.
12. Pedagogía II
La pedagogía en el debate sociocultural y filosófico de fines del siglo XX. Aportes de la escuela de Frankfurt, el posestructuralismo, el deconstruccionismo, el neo marxismo, la biopolítica a la constitución del discurso teórico de la educación. Teorías de la identidad y discurso pedagógico. Problemas actuales de los procesos de construcción de la subjetividad. Experiencia, narratividad y educación. Diferencia cultural e igualdad educativa. La moderna problemática de la ciudadanía como tema y objeto de la reflexión pedagógica. Debates político-culturales contemporáneos en torno la noción de igualdad, desigualdad y reconocimiento. Aportes contemporáneos de la pedagogía desde América Latina.
13. Política Comparada
El campo de la política comparada: principales conceptos y métodos. Primeros enfoques de política comparada: el paradigma de la modernización y sus críticos y los estudios socio-históricos. Enfoques recientes: neo-institucionalismo, teoría de la acción racional, el enfoque estado-céntrico, los estudios de los movimientos sociales y el enfoque sinérgico. Cuestiones contemporáneas de política comparada: autoritarismo y democracia, reformas políticas y de políticas públicas y las relaciones estado-sociedad.
14. Teoría Política I
El pensamiento político griego: Platón y Aristóteles. El pensamiento político cristiano: Tomás de Aquino y Lutero. El surgimiento de la teoría política moderna: Maquiavelo, Hobbes, Locke, Montesquieu y Rousseau.
15. Metodología de la Investigación
Investigación social: funciones, metodologías y técnicas. Tipos de investigación social: exploratoria, descriptiva, explicativa; experimental, cuasi experimental, no experimental; estrategias cuantitativas y cualitativas; análisis transversal y longitudinal.
Proceso de investigación: formulación de problemas e hipótesis. Hipótesis descriptivas y explicativas. Operacionalización y contrastación de hipótesis. Validez y confiabilidad.
Técnicas para relevamiento de información: entrevistas, análisis de grupos, historias de vida, cuestionarios, fuentes secundarias, análisis de contenido. Elementos de muestreo: universo, muestra, criterios muestrales, tamaño de la muestra. Muestras probabilísticas y no probabilísticas. Informe de investigación: estructura, desarrollo, estilo.
16. Didáctica I
La noción de didáctica. Origen, desarrollo y campo disciplinar. El problema de la didáctica general y las didácticas específicas. Modelos didácticos: visión histórica del campo de la didáctica y su repercusión sobre las prácticas escolares. La relación de la didáctica con el currículum. La práctica docente como categoría teórica. La lógica de la práctica. Las características de la práctica docente como práctica social. Práctica pedagógica y práctica docente. El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza. Las prácticas de enseñanza. Las prácticas de enseñanza y los docentes. Algunas variables para analizar las prácticas de enseñanza: contrato didáctico, pensamiento práctico, conocimiento práctico, el uso del discurso y la narrativa.
17. Política Latinoamericana
Política y economía bajo el orden conservador. El surgimiento de la política de masas – sus diversas modalidades. La industrialización por substitución de importaciones y el intervencionismo estatal en la economía. Modernización, autoritarismo y democracia. Revolución, guerrilla e izquierda. Crisis de la deuda y políticas de ajuste. Emergencia y funcionamiento de las nuevas democracias.
18. Teoría Política II
El liberalismo republicano: los federalistas, Tocqueville y J. S. Mill. Hegel y la teoría del estado-razón. Marx, Gramsci y el pensamiento político marxista. Entre el individualismo y la racionalidad moderna: el pensamiento político de Weber. El pensamiento político post-weberiano: Schmitt, Michels y Schumpetter. Los debates contemporáneos: liberales, comunitaristas y republicanos.
19. Historia Argentina
Pueblos originarios del actual territorio argentino. Cambios económicos, políticos y culturales en el proceso de colonización. 1776-1820. El Virreinato del Río de la Plata. Revolución y guerra de la Independencia. 1820-1852. La apertura al comercio mundial. La expansión de la ganadería porteña. Emergencia de los poderes locales y luchas por la organización. La Confederación rosista. 1852-1914. Unidad nacional y construcción del estado. El mercado mundial y sus estímulos. Las economías de exportación. Inmigración y sociedad aluvial. El régimen conservador y la protesta social y política. La construcción de la nacionalidad. 1914-1955. Los efectos de la Primera Guerra y la crisis. La democracia radical. La restauración conservadora. Los efectos de la Segunda Guerra Mundial. La experiencia peronista.
20. Política Educativa
Abordaje multidisciplinar de la política educativa. La complejidad de las ciencias sociales. La impronta específica de la Ciencia Política. Principales líneas de pensamiento en la constitución de modelos político-pedagógicos a lo largo de la historia de la modernidad: construcción del ciudadano democrático, construcción del hombre colectivo, construcción del sujeto popular latinoamericano. Tramos fundacionales del actual sistema educativo argentino. Ley 1420 del año 1884. La década del treinta y el avance de los sectores católico-nacionalista. El golpe de estado de 1943 y la enseñanza religiosa en la escuela pública. Años peronistas y nuevas paradojas en el sistema educativo. Conflicto entre el gobierno y la Iglesia Católica. Expansión del sistema educativo. Reivindicación de la formación para el trabajo. Peronismo y universidad Los noventa y la recomposición neoliberal. De las teorías del capital humano al educando cliente-consumidor. Características y evolución del sistema privado en Argentina. Kirchnerismo y reformas educativas. Inclusión educativa con exclusión social. Vínculo nación-provincias. Relación Iglesia-Estado.
21. Relaciones Internacionales
Introducción a la teoría de las relaciones internacionales: los principales debates. La construcción del orden mundial. El realismo estructural. Variaciones y críticas del paradigma realista. La teoría liberal. La economía política de las relaciones internacionales. Marxismo y relaciones internacionales. Posmodernismo y relaciones internacionales: la perspectiva constructivista. Cambios globales y nuevos desafíos teóricos.
22. Sociología de la Educación
La sociología de la educación. Origen, desarrollo histórico y campo disciplinar. Principales corrientes de la sociología de la educación. Sociedad, cultura y educación. Selección, distribución y acceso a la cultura. La educación como producción de sujetos sociales y de subjetividad. Instituciones educativas y sociedad. Sociología del currículo. La educación y el mundo del trabajo. La educación y los problemas de la legitimidad y la legitimación de lo social.
25. Sociología Política
Marx, Weber y la sociología del estado. Las bases sociales de las organizaciones políticas. Partidos, sindicatos y representación de intereses. Estado de bienestar: características, transformaciones y crisis. Sociología política del desarrollo. Democracia y políticas sociales. Movimientos sociales y ciudadanía.
26. Opinión Pública y Comunicación Política
La emergencia de lo público en la Modernidad: las tradiciones liberal, democrática y republicana en la constitución y transformación de la esfera pública. Cambios institucionales, movimientos sociales y espacio público: los procesos de expansión de la ciudadanía y las cambiantes fronteras de lo público. La conformación de la opinión pública y los medios de comunicación masiva. Teorías y análisis de la opinión pública. Comunicación política, opinión pública y procesos electorales.
27. Formación Docente
Tradiciones que configuran la formación docente en Argentina: normalismo, academicismo, tecnicismo. Las instituciones de formación de docentes: escuelas normales, universidades e institutos de profesorado. Evolución histórica y características actuales de la docencia. Desarrollos curriculares para la formación docente comparados. Desarrollos curriculares para la formación docente en Argentina. Pedagogía de la formación docente. La práctica docente como eje estructurante de la formación. El vínculo entre el Instituto formador y las escuelas de prácticas. Condiciones de trabajo. La feminización de la profesión docente. Normativa profesional docente. Asociaciones profesionales y gremialismo docente. Carrera docente: evaluación profesional, acreditación académica, reconocimiento comunitario y social.
28. Didáctica II
El currículum. Estructura curricular para la Educación Secundaria y para la Formación Docente y posibles ámbitos de trabajo para un profesional del campo de la Educación. El proyecto curricular institucional (PCI). El proyecto curricular áulico. Elementos de diseño didáctico y formatos de diseño. Selección, secuenciación y organización de los contenidos. El método como vínculo entre el contenido y el sujeto que aprende. La vinculación contenido – método y la “construcción metodológica”. Método y recurso didáctico. Organización de la clase utilizando algunos recursos didácticos de diseño escrito. Organización de la clase utilizando formas de intervención para trabajar con la búsqueda de información. Organización de la clase utilizando elementos gráficos para trabajar síntesis y relaciones conceptuales. Organización de la clase utilizando trabajo en grupos. La evaluación y la acreditación. Diferentes concepciones y enfoques referidos a la evaluación. Los tipos de evaluación de los aprendizajes. Criterios de acreditación. Sistemas da calificación y promoción. Calificación y devolución de la evaluación.
29. Política Argentina
Generación del 37 y su proyecto político y social. La república conservadora y la formación del estado nacional. Crisis del orden conservador, emergencia de la UCR y primer régimen democrático. La cuestión social: socialismo, anarquismo y sindicalismo. Golpe militar de 1930, intervencionismo estatal y proceso de industrialización. Golpe militar de 1943, emergencia del peronismo y democracia de masas. Caída del peronismo, desarrollismo, onganiato y el “peronismo sin Perón”. Retorno del peronismo y último golpe militar. Guerra de las Malvinas y fracaso de la experiencia autoritaria. Política y economía en la nueva democracia.
30. Economía Política
Crecimiento y políticas de desarrollo. Distribución del ingreso y conflictos de intereses.
Deuda, crisis fiscal y reforma económica. Política de las reformas económicas. Globalización y relaciones económicas internacionales.
31. Formación y práctica docente en Ciencia Política I
La práctica docente como práctica socio-política. Las instituciones educativas como espacios sociales complejos, socio-culturales y micropolíticos vinculados con la comunidad. La práctica docente situada en contexto. Relación institución y contexto desde una perspectiva de análisis cualitativa. El currículum. Origen histórico de la problemática y perspectivas teóricas del currículum. Diseño, desarrollo y evaluación curricular. Observación participante y registro como estrategia metodológica: construcción de una mirada etnográfica. Elaboración de proyectos didácticos relacionados con la ciencia política
32. Federalismo y Descentralización
Las relaciones estado-provincias: abordajes teóricos y perspectiva histórica. Federalismo y descentralización: un análisis conceptual. Tipos de federalismo y de descentralización. Federalismo y política partidario-electoral. Federalismo, descentralización y políticas públicas.
33. Formación y práctica docente en Ciencia Política II
Se cumplimentará con 64 horas en Institutos Superiores de Formación Docente, en instituciones de nivel medio o superior de enseñanza pública o privada, y en organizaciones sociales y comunitarias tales como bachilleratos populares, en los que los/as alumnos/as elaborarán y aplicarán estrategias e instrumentos para el análisis del grupo-clase; intervendrán en el ámbito áulico desde la “ayudantía” al docente (elaboración de recursos didácticos, supervisión de producciones de los alumnos, atención desde la intervención pedagógica en el ámbito del aula a alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje, colaboración en la preparación de eventos o actos escolares, etc.); elaborarán e implementarán propuestas didácticas en función de propósitos educativos, los contenidos de enseñanza y las características de los alumnos y alumnas; seleccionarán y usarán los recursos y las tecnologías para el desarrollo de la enseñanza de los contenidos curriculares; utilizarán los desarrollos curriculares para la elaboración de diseños, la selección de estrategias pedagógico-didácticas y otras tareas vinculadas a las prácticas de enseñanza; asumirán la enseñanza de una unidad curricular del campo de las Ciencias Política durante tres meses completos.
Se cumplimentará con 64 horas en la Universidad en un Taller de Análisis Didáctico sobre la Práctica en el que los/as alumno/as analizarán sus intervenciones en el aula considerando diversas variables.
Asignaturas optativas:
23. Optativa I
24. Optativa II
34. Optativa III
35. Optativa IV
Los estudiantes deberán aprobar cuatro asignaturas optativas por un total de 384 horas. Las materias optativas podrán ser dictadas por distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de San Martín o de otras universidades y deberán enmarcarse en alguna de las siguientes áreas:
Dr. Lucas Christel. Director del Profesorado Universitario en Ciencia Política.
Modalidad de inscripción: presencial de lunes a viernes de 10 a 13 hs y de 14 a 20 hs, en Edificio de Ciencias Sociales, 1er piso oficina: 4.
Requisitos:
Es imprescindible que se completen todos los datos. Asimismo, no se debe ingresar nuevamente a la página de preinscripción después de generar el archivo que se envía porque se invalida el código.
Información sobre inscripciones: gradopyg@unsam.edu.ar
Información sobre equivalencias del CPU: equivalencias.epyg@unsam.edu.ar
Inscripción para el ciclo lectivo 2025: Se extiende desde el 7 hasta el 25 de octubre de 2024.
Cupos limitados
Modalidad de inscripción: personal y presencial de lunes a viernes de 10 a 13 hs y de 14 a 20 hs.
Consultas: gradopyg@unsam.edu.ar
Requisitos:
Es imprescindible que se completen todos los datos en la planilla de pre-inscripción. Asimismo, no se debe ingresar nuevamente a la página después de generar el archivo e imprimirlo porque se invalida el código para recuperar los datos desde el SIU (Sistema de Gestión Académica).
La inscripción se completa una vez que se presenta la documentación obligatoria en original y fotocopia junto con la planilla de preinscripción impresa en la oficina de la Dirección de Grado, ubicada en el Edificio de Ciencias Sociales (Av. 25 de mayo 1021, 1er piso, oficina:4) Campus Miguelete, San Martín.
Muy importante: no se aceptarán inscripciones con documentación incompleta ni fuera de las fechas establecidas.
Para lograr la aprobación final de las asignaturas, los estudiantes deberán aprobar un examen final.
Para mantener la condición regular en un determinado ciclo lectivo, los estudiantes deberán tener aprobadas dos (2) asignaturas el ciclo lectivo anterior.
Para obtener el título de Profesor/a Universitario/a en Ciencia Política, los estudiantes deberán tener aprobadas la totalidad de las materias del plan de estudio incluidos los espacios de práctica docente.
Gratuita.
Información sobre inscripciones: gradopyg@unsam.edu.ar
Información sobre equivalencias del CPU: equivalencias.epyg@unsam.edu.ar