logo-UNSAM

UNSAM - EPYG

Diplomatura en Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Certificado obtenido:

Diploma Universitario en PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Duración:

1 cuatrimestre

Modalidad: Modalidad Virtual con encuentros sincrónicos y contenidos asincrónicos
Inscripción:

del 18/6 al 19/7

Formulario de postulación aquí


Informes:

Correo electrónico: diplomaturagirsu@unsam.edu.ar

Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases

Presentación de la diplomatura:

El Diploma está acreditado por el INAP como programa de capacitación para agentes de la Administración Pública con asignación de créditos.

El incremento de los residuos que se generan, así como cambios ocurridos en su composición supone desafíos ambientales, económicos y políticos para gobiernos y sociedades de distintas partes del mundo. En Argentina, durante la primera década del presente siglo, se produjo un cuerpo normativo vinculado a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. A nivel nacional, se sancionó en 2004 la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios. Esta ley fue seguida por la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en 2005 y por diversas regulaciones en el ámbito subnacional.

 La GIRSU se orienta a disminuir la generación de desechos y reducir el impacto ambiental de los mismos. Para esto último, se promueve la reutilización y el tratamiento de residuos con el objetivo de introducirlos en el sistema ecológico, o como insumos para la producción. Así, se propone fomentar varios ciclos de reutilización y reciclado y, solo cuando eso no fuera posible, su disposición final. Además, mucha de la normativa GIRSU ha adoptado un carácter social, promoviendo la inclusión de recuperadores de residuos en las políticas públicas.

Sin embargo, los objetivos de la GIRSU no han logrado concretarse en distintos territorios del país. Entre otras cuestiones, se observa una tendencia creciente en la generación de los desechos, la persistencia de sitios informales de disposición y altos niveles de precariedad en las formas de trabajo de muchos recuperadores. Para superar estos y otros problemas es necesario generar dispositivos de sensibilización y fortalecer las capacidades de planificación y gestión federales, provinciales y locales para avanzar en la adopción de políticas sostenibles en el manejo de los residuos.

Se oferta desde la EPyG en forma directa (de acuerdo a inscripción) o por convenio con instituciones públicas o privadas.


Objetivos

4.1. Objetivo general:

El programa tiene por objetivo fortalecer las capacidades de quienes se interesen en redefinir las prácticas de manejo de residuos, en orientación hacia una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos con inclusión social, brindando contenidos teóricos y prácticos

4.2. Objetivos específicos:

-              Concientizar y sensibilizar a los participantes en la importancia de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos para el desarrollo sostenible y la construcción de una economía circular.

-              Interiorizar a los participantes en los marcos normativos que regulan la gestión de residuos sólidos urbanos.

-              Generar capacidades técnicas vinculadas a la planificación estratégica y evaluación de políticas de gestión de residuos sólidos urbanos.

-              Promover la integración de los recolectores urbanos en la planificación e implementación de las políticas de gestión de residuos sólidos urbanos.

Perfil académico del/a egresado/a

Se espera que el egresado pueda desempeñarse como agente especializado en la planificación de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en el ámbito público (municipal, provincial o nacional), en el sector privado y en organizaciones de sociedad civil.

Estructura del plan de estudios

La Diplomatura en Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos cuenta con una carga horaria total de 81 horas de reloj. La misma está organizada en 10 módulos en los que, con énfasis en la perspectiva de las relaciones intergubernamentales y las políticas públicas locales, se abordan los distintos ejes y fases del manejo de los residuos sólidos urbanos. El último módulo del programa recupera e integra los temas vistos a partir del diseño de un proyecto de intervención.

La Diplomatura tiene un vínculo con otras tres Diplomaturas de la EPyG con énfasis en la cuestión ambiental: La Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socioambientales, la Diplomatura en Comunicación Ambiental y la Diplomatura en Salud, Ambiente y Territorio. Esto es relevante porque también permite compartir problemáticas, abordajes y experiencias, promoviendo la planificación integral de políticas que buscan mitigar problemas ambientales existentes.

Trayecto general

 

sincrónico

asincrónico

Desarrollo sostenible y ambiente

3

3

Gobernanza ambiental

3

3

La gestión integrada de residuos sólidos urbanos

3

3

La Logística de residuos: recolección, trasporte y transferencia

6

3

Recuperación, tratamiento y valorización de residuos secos

6

3

Recuperación, tratamiento y valorización de residuos orgánicos

6

3

Recuperación, tratamiento y valorización de residuos especiales de generación universal

6

3

Inclusión social y recuperadores urbanos

6

3

Disposición final

6

3

Formulación de proyectos

6

3

Total

51

30

Total

81

 

AGOSTO

7-14-21-28

SEPTIEMBRE

4-11-18-25

OCTUBRE

2-9-16-23-30

NOVIEMBRE

6-13-20-27

DICIEMBRE

4-11

Contenidos mínimos

Cambio climático y desarrollo sostenible

Problemas socioambientales generados por el cambio climático (aumento de desastres socioambientales). Principales discusiones en torno al concepto de desarrollo (generación de residuos y avance de fronteras productivas sobre distintos ecosistemas). El desarrollo sostenible como nuevo paradigma. El vínculo entre organismos internacionales y estados nacionales y locales en la conformación de agendas públicas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Instituciones formales e informales para garantizar la sostenibilidad a escala local. Políticas de adaptación y mitigación al cambio climático a nivel nacional, provincial y local. Ejemplos prácticos sobre GIRSU y Gestión Local de Riesgos Socioambientales (GLRSA).

 

Gobernanza ambiental

Marco institucional general sobre la cuestión ambiental: reforma constitucional de 1994 y Ley General del Ambiente. Federalismo ambiental. Competencias diferenciales y superpuestas entre el estado nacional, los provinciales y los municipales. El Consejo Federal de Medio Ambiente -COFEMA- y las relaciones intergubernamentales. El ordenamiento territorial como herramienta de estructuración del uso del suelo (urbano, periurbano y rural). Formulación e implementación de políticas ambientales (eje en GIRSU, GLRSA, Bosques y Glaciares). El rol de actores sociales y expertos en estos procesos. Redes estado-sociedad.

 

La gestión integrada de los residuos sólidos urbanos

Formas de clasificación de los residuos. Propiedades físicas, químicas y biológicas de los distintos tipos de residuos. Evolución de los regímenes de gobernanza de los residuos. Jerarquía de estrategias de gestión. El concepto de economía circular. Marco normativo. Composición de residuos. Factores que inciden sobre la generación. Métodos de caracterización. Límites y oportunidades para la regionalización.

 

Logística de los residuos: recolección, transporte y transferencia

Definición de logística inversa. Actores involucrados en la recolección de residuos. Tipos de sistemas de recolección. Recolección primaria y secundaria. Restricciones financieras. Consideraciones ambientales. Formatos de recolección diferenciada. Metodología para analizar y optimizar los sistemas de recolección. Criterios para el diseño de las rutas y sistemas de recolección. Estaciones de transferencia: tipos, ventajas y requerimientos para su óptimo funcionamiento.

 

Recuperación, tratamiento y valorización de residuos secos

Métodos de separación y recuperación de residuos secos. Criterios para el diseño, organización y gestión de plantas de clasificación. Corrientes de materiales, tratamiento y circuitos comerciales. Estudios de mercado de materiales reciclables. Estudios de factibilidad económica. Responsabilidad extendida del productor: concepto, relevancia para la GIRSU y discusiones. Producción de energía: alternativas y debates.

 

Recuperación, tratamiento y valorización de residuos especiales de generación universal (REGU)

Residuos especiales de generación universal: tipos y características. Marco normativo. Métodos de tratamiento. Consecuencias de la disposición inadecuada. Formas de disposición segura. Experiencias de gestión.

 

Recuperación, tratamiento y valorización de residuos orgánicos

Características de los residuos orgánicos. Métodos de tratamiento: digestión aeróbica y anaeróbica. Producción de energía. Sistemas abiertos y cerrados de compostaje. Compostaje domiciliario y compostaje en espacios públicos: experiencias y estrategias de fortalecimiento.

 

Inclusión social y recuperadores de residuos

Definición de reciclaje inclusivo. Aproximación histórica a la clasificación informal de residuos. El rol de los recuperadores como promotores de la GIRSU. Marco normativo.  Modalidades de trabajo y sus características. Dimensiones de la inclusión social: económica, derechos laborales, condiciones de trabajo e integración social. Políticas de inclusión social.

 

Disposición final

Formas de disposición final: basurales a cielo abierto, vertederos controlados y rellenos sanitarios. Mitigación, erradicación y saneamiento de basurales. Selección de sitios para el emplazamiento de rellenos sanitarios. Diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios. Proceso de clausura y post clausura de los rellenos sanitarios. La disposición final de residuos patogénicos. Resistencias sociales en torno a los rellenos sanitarios.

 

Formulación de proyectos

Planificación y gestión estratégica de organizaciones y territorios. La planificación concertada con los actores sociales y el problema de la representación. Diagnóstico de las problemáticas locales. Metodología de planificación. Etapas: diseño, implementación, evaluación. Análisis FODA. Los diferentes tipos de proyectos; los componentes y sus ciclos. Marco lógico. Gestión por objetivos o procesos. Limitaciones de las diversas metodologías. La importancia del monitoreo y la evaluación. Taller con Integración de contenidos a partir de la elaboración de proyecto.

 

Potencialidades de la Diplomatura en Planificación en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (EPyG/UNSAM)

En este apartado final se establecen las potencialidades de la diplomatura en GIRSU de la EPyG en comparación con la oferta brindada en otras universidades. En términos generales, esta diplomatura se destaca por su enfoque integral basado en el desarrollo sostenible y en la economía circular. En particular, nuestra diplomatura sobresale por su vínculo con las problemáticas socioambientales actuales, su enfoque normativo y federal, por la variedad de residuos abarcados, por su perspectiva centrada en la inclusión social, por su enfoque práctico y su cuerpo docente. 

En primer lugar, la diplomatura parte de una contextualización sobre los problemas generados por determinados tipos de producción, el cambio climático y los desafíos de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en este contexto. En segundo lugar, el enfoque normativo y federal permite a los participantes contar con los conocimientos sobre políticas, leyes y regulaciones que rigen en la gestión de residuos sólidos urbanos. Además, se hace hincapié en los desafíos que se presentan en un Estado federal en el que hay competencias superpuestas en la definición de políticas ambientales. En tercer lugar, agrupa, por un lado, distintas partes de la gestión de residuos (logística, tratamiento, valorización y disposición final) y, por otro lado, puntualiza en distintos tipos de residuos (orgánicos, secos y RAEE), lo que permite desarrollar una formación contextualizada en cada etapa del proceso de gestión. En cuarto lugar, el enfoque de inclusión social reconoce la importancia del rol de los recuperadores urbanos para la formulación e implementación de este tipo de políticas. Por último, la diplomatura propone una metodología teórico-práctica, ya que, en los módulos teóricos se incorporan ejemplos prácticos y estudios de caso y con el último módulo se espera que los participantes formulen un proyecto en el que apliquen los conocimientos en situaciones concretas, preparándose para desafíos en el campo laboral.

Para ello, la diplomatura cuenta con un cuerpo docente especializado en el área ambiental y de residuos de diferentes universidades (UNSAM, UBA, otras) y un fuerte nexo con dos áreas de investigación en la que participan investigadores especialistas en el tema: el Área de Ambiente y Política de la UNSAM y la Red de Investigación y Acción sobre Residuos.

En resumen, esta diplomatura aborda la gestión de residuos desde múltiples perspectivas, incluyendo aspectos técnicos, ambientales, legales, sociales y económicos. Esto ofrece una visión completa y holística de la problemática de los residuos urbanos que la hace diferente de otras ofertas en el área. Con esta propuesta, se espera poder formar profesionales preparados y conscientes de los desafíos actuales en este campo.

Autoridades

Coordinación académica: Dr. Lucas M. Figueroa

Doctor y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Magister en Derechos Humanos y Democratización para América Latina y el Caribe también por la UNSAM. Es becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la UNSAM. En sus investigaciones aborda los procesos de implementación de políticas nacionales ambientales a nivel provincial. Además, es coordinador de las Diplomaturas en Gestión Local de Riesgos Socioambientales y en Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, ambas capacitaciones ofrecidas por el Área de Ambiente y Política y la Secretaría de Extensión de la EPyG.

Plantel docente

Sebastián Carenzo

Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, donde además dirige el Laboratorio Abierto de Innovación y Economía Circular. También realiza labor docente en grado y posgrado en la Universidad de Quilmes y de posgrado en la Universidad de General Sarmiento, en las áreas de Antropología, Tecnologías Sociales y Economía Social. Su línea de trabajo actual aborda el desarrollo de innovaciones tecnológicas para la gestión de reciclables y la economía circular por parte de cooperativas de recicladoras/es de base.

 

Leonardo Fernández

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Urbanismo y Licenciado en Ecología por la Universidad Nacional de General Sarmiento. En la misma universidad, se desempeña como investigador en el Instituto del Conurbano y desarrolla actividades de docencia en las materias Ecología urbana, Taller Proyecto Urbano Ambiental y Geografía urbana y regional. Su tesis de doctorado, titulada “La muralla verde. Urbanismo y ecología en tiempos de dictadura en el Gran Buenos Aires (1976-1983)” ha sido recientemente publicada por Ediciones UNGS.

 

Patricia Virginia Fernández Cañas

Magíster en Ingeniería Ambiental por la Universidad del Zulia. Ingeniera Civil por la Universidad Rafael Urdaneta. Docente e investigadora de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y de la Universidad Rafael Urdaneta en el Área de Gestión de Residuos. Participó en proyectos de Gestión de Residuos Domiciliarios para diversos Institutos Municipales de Aseo Urbano en Venezuela. Actualmente, es Asesora Técnica de la CCAC (financiado por PNUMA) para el Programa Nacional de Valorización de Orgánicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Es docente de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNSAM. Asesora Técnica Especialista en consultorías para la elaboración de Planes Nacionales GIRSU para países de la región.

 

Pamela Natan

Ingeniera en recursos naturales y medio ambiente por la Universidad Nacional de Salta y Magíster en gestión de residuos sólidos urbanos por el ENGEES de Estrasburgo, Francia. Co-autora y editora de publicaciones de divulgación en relación con la bioconstrucción y el compostaje. Desarrolló el área de gestión de residuos orgánicos del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires (ex OPDS) y coordinó el Programa Nacional de Valorización de Orgánicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Actualmente es docente y se desempeña como profesional independiente en temas de valorización de residuos orgánicos.

 

Laura Neirotti

Magíster en Gestión y Auditoría Ambiental por la Universidad de León. Especialista en Calidad y Six Sigma por la Universidad del Salvador. Especialista en Derecho de los Recursos Naturales por la Universidad de Buenos Aires. Ingeniera en Ecología por la Universidad de Flores. Es docente universitaria y consultora independiente en empresas, organismos estatales, organismos internacionales y cámaras empresariales en temas técnicos legales ambientales, adaptación al cambio climático y diseño de proyectos de sustentabilidad con inclusión social.

 

Mariana Saidón

Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Economía por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con un posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires en Economía Ambiental. Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Políticas (IIP), de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, en donde además coordina el Área de Ambiente y Política (AAP).

 

Cinthia Shammah

Candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Integra el Área de Ambiente y Política de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Se especializa en gestión de residuos sólidos urbanos en ámbitos urbanos. Ha desarrollado actividades de investigación, asistencia técnica y docencia en instituciones públicas y privadas; y publicado diversos trabajos en revistas científicas y libros especializados.

 

Santiago Sorroche

Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas con lugar de trabajo en el Centro de Innovación de los Trabajadores de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Integra el Programa Antropología en Colabor para el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadorxs (FFyL-UBA-CITRA). Ha sido profesor-investigador invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente, es profesor adjunto de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y jefe de trabajos prácticos en la Universidad de Buenos Aires. Es autor de publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales. Su área de trabajo se centra en los procesos de inclusión de cartoneros/as en los sistemas de gestión de residuos en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Condiciones de admisión

- Completar formulario de postulación

- Poseer título secundario o mérito equivalente

- Presentar curriculum vitae

- Presentar copia del documento de identidad

A el/la coordinador/a le corresponderá revisar los antecedentes de los/las postulantes y definir su admisión. Si lo estima pertinente y oportuno, podrá citar a los/las postulantes a una entrevista personal.

Inscripción

del 18/6 al 19/7

Formulario de postulación aquí

Costo de Servicio Educativo

5 Cuotas de $75.000*
Matrícula: $35.000

*Los aranceles expresan el valor de la cuota actual, la misma puede sufrir actualizaciones trimestrales.

Fecha de inicio

7 de agosto

Informes

Correo electrónico: diplomaturagirsu@unsam.edu.ar

Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases