Licenciado en Historia
Resolución Ministerial: RM Nº 1172/19
4 años y medio
INSCRIPCIONES DEL 21/10/2024 al 29/11/2024
Franja horaria de cursada 13:30 a 18 h.
Pasos obligatorios para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: clic aquí
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos clic aquí
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación ante el Ministerio de Educación argentino.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
El/la Licenciado/a en Historia estará capacitado para:
Organización curricular de la carrera
El seguimiento de cada estudiante será individual: éste podrá elegir en acuerdo con la dirección de la carrera y el docente solicitado un profesor - tutor que lo acompañará durante la carrera. De común acuerdo y sobre todo a partir del séptimo cuatrimestre, se redefinirá el tutor según el perfil temático de la Tesis.
El plan está organizado a partir de la articulación de cinco núcleos de contenidos y prácticas científicas:
Las características de los espacios curriculares son las siguientes:
Asignaturas. Son instancias académicas definidas por la enseñanza de cuerpos de conocimientos relativos a marcos disciplinares con aportes metodológicos específicos para la producción de conocimientos y la intervención educativa. Ellas ofrecen categorías conceptuales, modos de pensamiento y abordajes metodológicos específicos al objeto disciplinar. El tratamiento sistemático de los objetos disciplinares ofrece a los estudiantes la posibilidad de comprender las lógicas de construcción de los objetos, especificidad metodológica de cada disciplina, los problemas a los que se ha intentado dar respuesta, aportando herramientas para el trabajo intelectual.
Seminarios. Son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la formación profesional, centrados en un tema específico. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales problemas, que se tienen incorporados como resultado de la propia experiencia, para luego profundizar su comprensión a través de lecturas, debates de materiales bibliográficos o de investigaciones. Este formato permite el cuestionamiento del “pensamiento práctico” y ejercitar en el trabajo reflexivo y en el manejo de literatura específica, como usuarios activos de la producción del conocimiento.
Talleres. Son instancias académicas que se centran en el entrenamiento concreto en competencias, orientadas a la instrumentación requerida para la acción profesional. El desarrollo de competencias prácticas envuelve una diversidad y complementariedad de capacidades, entendiendo la práctica como el hacer creativo y reflexivo, poniendo en juego los marcos conceptuales disponibles. El taller ofrece un espacio para la elaboración de proyectos concretos y supone la ejercitación en capacidades para elegir entre cursos de acciones posibles y pertinentes para cada situación, el desarrollo de habilidades para la selección de metodologías, medios y recursos, el diseño de planes de trabajo operativo y la capacidad de ponerlos en práctica.
Código |
Unidad Curricular |
Carácter |
Horas semanales |
Horas totales |
Correlatividad |
Créditos |
1º AÑO |
||||||
Primer cuatrimestre |
||||||
01 |
Propedéutica Histórica I |
Asignatura |
6 horas |
96 horas |
- |
6 |
02 |
Historia y Antropología de las Culturas Originarias Americanas |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
03 |
Principales conceptos del pensamiento histórico. |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
04 |
Idioma I. Nivel 1 |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
Total |
18 horas |
288 horas |
|
|||
Segundo cuatrimestre |
||||||
05 |
Propedéutica Histórica II |
Asignatura |
6 horas |
96 horas |
01 |
6 |
06 |
Historia del Mundo Antiguo |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
07 |
Epistemología de las Ciencias Sociales. Semiología. Antropología. |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
08 |
Idioma I. Nivel 2 |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
04 |
4 |
Total |
18 horas |
288 horas |
|
|||
2º AÑO |
||||||
Tercer cuatrimestre |
||||||
09 |
Historia del Mundo Medieval |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
06 |
4 |
10 |
Historiografía |
Asignatura |
6 horas |
96 horas |
- |
6 |
11 |
Historia de India, China y Japón |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
12 |
Idioma I. Nivel 3 |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
08 |
4 |
Total |
18 horas |
288 horas |
|
|
||
Cuarto cuatrimestre |
||||||
13 |
Historia de la Europa Moderna |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
09 |
4 |
14 |
Filosofía Política |
Asignatura |
6 horas |
96 horas |
- |
6 |
15 |
Historia Colonial Americana |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
02 |
4 |
16 |
Taller de Lectura y Escritura Histórica |
Taller |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
Total |
18 horas |
288 horas |
|
|
||
3º AÑO |
||||||
Quinto cuatrimestre |
||||||
17 |
Historia de la Europa Contemporánea |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
13 |
4 |
18 |
Historia Rioplatense |
Asignatura |
6 horas |
96 horas |
- |
6 |
19 |
Historia de América Latina I |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
15 |
4 |
20 |
Seminario de Investigación. Fuentes y Archivos |
Seminario |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
Total |
18 horas |
288 horas |
|
|
||
Sexto cuatrimestre |
||||||
21 |
Historia Argentina I |
Asignatura |
6 horas |
96 horas |
18 |
6 |
22 |
Historia de América Latina II |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
19 |
4 |
23 |
Historia de Rusia |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
24 |
Idioma II. Nivel 1 |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
Total |
18 horas |
288 horas |
|
|
||
4º AÑO |
||||||
Séptimo cuatrimestre |
||||||
25 |
Historia Argentina II |
Asignatura |
6 horas |
96 horas |
21 |
6 |
26 |
Principales Corrientes del Pensamiento Sociológico y Económico |
Asignatura |
6 horas |
96 horas |
- |
6 |
27 |
Historia del Derecho Occidental |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
28 |
Idioma II. Nivel 2 |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
24 |
4 |
Total |
20 horas |
320 horas |
|
|||
Octavo cuatrimestre |
||||||
29 |
Historia del Mundo Islámico y de África Subsahariana |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
30 |
Divulgación Histórica y Técnicas Narrativas |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
10 |
4 |
31 |
Historia de los Estados Unidos |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
32 |
Espacios. Escalas de Análisis. |
Seminario |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
33 |
Idioma II. Nivel 3 |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
28 |
4 |
Total |
20 horas |
320 horas |
|
|
||
5º AÑO |
||||||
Noveno cuatrimestre |
||||||
34 |
Optativa I |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
35 |
Optativa II |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
36 |
Optativa III |
Asignatura |
4 horas |
64 horas |
- |
4 |
37 |
Taller de Tesis |
Taller |
6 horas |
96 horas |
12, 16, 17, 25 |
6 |
Total |
18 horas |
288 horas |
|
|
||
Carga horaria total para el título de |
2656 horas |
1. Propedéutica Histórica I (H)
Las civilizaciones fluviales de la antigüedad, del Nilo al Yang-tse-Kian. Los hebreos y el monoteísmo. El mundo greco-romano y bizantino. La India de los Gupta y la China de los Han. Los movimientos de los pueblos en Eurasia. El islam. La China de los Tang. Civilización europea feudal y el Japón feudal. Las civilizaciones de Mesoamérica y de los Andes hasta 1300. Las crisis del siglo XIV. Estados y civilizaciones en el África ecuatorial y del sur antes del siglo XV.
2. Historia y Antropología de las Culturas Originarias Americanas. (H).
Antropología, Arqueología e Historia, fuentes, debates e interdisciplina. Teorías del poblamiento de América. Culturas nómadas, cazadoras y recolectoras. Surgimiento de la agricultura, sedentarismo y primeras aldeas en Mesoamérica. Culturas mesoamericanas, andinas y del actual territorio argentino. Formas de intercambio. El lugar de la religión, lo militar y lo ritual en las relaciones sociopolíticas y en la construcción de la autoridad. El calpulli, cultura urbana, comercio y mercados en Mesoamérica. El ayllu, “control vertical”, reciprocidad y redistribución en los Andes. Jefaturas en la amazonia, chaco o noroeste.
3. Principales Conceptos del Pensamiento Histórico. (T).
El objeto de la Historia. Historia e Historiografía. La relación de la Historia con las otras Humanidades y Ciencias Sociales. Las discusiones sobre la cientificidad de la Historia; el criterio de “prueba” y la narración. Tiempo, espacio, clase, género, etnicidad. Los usos de estos conceptos en las interpretaciones tradicionales de la historia: la historiografía romántica y el historicismo. El positivismo. La interpretación whig de la historia. Tiempo y espacio: enfoques constructivistas. Los debates sobre el concepto de clase en la escuela de Annales y en la historiografía marxista y sus renovaciones heterodoxas; la historiografía india y los estudios de subalternidad. La teoría feminista y la historia de género. Las miradas historiográficas sobre las diferencias étnicas y el enfoque poscolonial.
4. Idioma I. Nivel 1.
5. Propedéutica Histórica II. (H).
El Renacimiento europeo., el imperio turco, la China de los Ming. La expansión del islam en la India, Indonesia y el Oriente de África. La expansión oceánica europea. Los primeros imperios coloniales. Los estados absolutistas en Europa. El Japón de los Tokugawa. El imperio ruso hasta el siglo XVIII. La esclavitud y la desestructuración de África. Las revoluciones europeas de los siglos XVII y XVIII. La industrialización y el surgimiento del capitalismo. La independencia americana. El imperialismo europeo. Las grandes revoluciones sociales hasta la Primera Guerra Mundial. Las guerras mundiales y el siglo XX corto. La paxamericana. Los comunismos estatales. La descolonización. La crisis del comunismo y el capitalismo entre 1990 y 2010.
6. Historia del Mundo Antiguo. (H).
Los pueblos helénicos y su llegada al Mediterráneo oriental. La polis y la Grecia arcaica. La democracia ateniense. Las luchas por la hegemonía en la Grecia de los siglos V y IV a. de C. Alejandro y el mundo helenístico. Los etruscos y los orígenes de Roma. Conflictos políticos y sociales de la república romana. La lucha con Cartago y la conquista romana del Mediterráneo. El imperio hasta la crisis del siglo III. Las religiones de salvación y el cristianismo. El bajo imperio cristiano. Las primeras invasiones bárbaras.
7. Epistemología de las Ciencias Sociales. semiología y Antropología (T).
Orígenes de la antropología moderna: evolucionismo y difusionismo. El proyecto de comprender y explicar la diversidad humana. Lo universal y lo particular. Naturaleza y cultura. Raza y cultura. Etnocentrismo y relativismo. Actitudes hacia la alteridad: discriminación, racismo, nacionalismo y fundamentalismo cultural. Cultura, política y hegemonía. El proyecto etnográfico, la observación participante y el punto de vista del actor. Traducción, interpretación y comprensión. Lo extraño y lo familiar: la construcción de la mirada etnográfica. Fundamentos de semiología. Teorías del signo: Peirce y Saussure. La semiótica de base lingüística y la semiótica de base lógico-pragmática. El problema de la representación sígnica. La constructividad social del sentido. Lenguaje, soportes y transformaciones. Análisis del discurso. Semiosis social, condiciones de producción y de reconocimiento. Narración y argumentación. Teorías de la enunciación. Los actos de habla. Performatividad. Polifonía y géneros discursivos.
8. Idioma I. Nivel 2.
9. Historia del Mundo Medieval. (H).
Primeras invasiones en Europa. Los reinos romano-germánicos y el imperio bizantino. El imperio carolingio y las segundas invasiones. Economía y estructura social feudales. El espacio del feudalismo. Los tres órdenes y el imaginario del feudalismo. Las cruzadas. El renacimiento de la vida urbana. La crisis del siglo XIV. La caída del imperio bizantino. La religiosidad. El Derecho. La cultura y la herencia clásica.
10. Historiografía. (H - P).
La tradición de los Annales, las vertientes liberales y marxista de la historiografía británica. La historiografía económica y sus debates. El panorama italiano y la microhistoria. Confluencia de estas corrientes en América Latina. Historia y ciencias sociales. La crisis de los grandes relatos en los años 70: Michel Foucault. El giro lingüístico y la nueva historia cultural. Las escuelas alemana e italiana de la historia conceptual. Historias conectadas e historia global. Internalismo y externalismo en historia de la ciencia. Visión general de la historiografía argentina y su relación con los debates internacionales.
11. Historia de India, China y Japón. (H).
Civilizaciones y religiones en el Asia. El imperio del gran Mogul. El islam y el hinduismo en la India. La China de los Ming. El aislamiento del Japón de los Tokugawa. Los europeos en la India e Indonesia. La China de los Quing. El Japón de la era Meiji. El Imperio Británico en la India. Las revoluciones chinas. El proceso de independencia en la India. La industrialización japonesa. La Segunda Guerra Mundial. Las transformaciones económicas y políticas de las sociedades asiáticas a fines del siglo XX.
12. Idioma 1. Nivel 3.
13. Historia de la Europa Moderna. (H).
El Renacimiento europeo. Los efectos de la expansión oceánica y la revolución de los precios. Las reformas religiosas y la división de la política y la cultura europeas. Absolutismo y revoluciones políticas e intelectuales en el siglo XVII. La segunda servidumbre en Europa del Este. El absolutismo. La crisis de la monarquía española. Fragmentaciones políticas y reconfiguraciones en Italia y Alemania. Orígenes de la filosofía política moderna entre la sociedad barroca y la Ilustración. La crisis de la aristocracia en el siglo XVIII. La primera revolución industrial en Inglaterra. La Revolución de Independencia Norteamericana. Los orígenes de la Revolución Francesa.
14. Filosofía Política. (T).
El naturalismo político aristotélico y su recepción medieval. Génesis cronológica y carácter teleológico de la polis. La conservación del poder como problema en el renacimiento: El Príncipe de Maquiavelo. El nacimiento de laciencia política y del concepto de Estado: el pensamiento político de Hobbes. Locke y el nacimiento del liberalismo. El trabajo como fundamento de la propiedad privada. La propiedad como límite de la soberanía. Rousseau y el contrato social. La voluntad general como principio de soberanía. La crítica al concepto de representación. La diferencia entre soberanía y gobierno. La aparición del concepto de Sociedad Civil en Hegel. La eticidad estatal.
15. Historia Colonial Americana. (H).
Interpretaciones historiográficas sobre la conquista. Diferentes modelos de ocupación y administración colonial. La Evangelización, sincretismo y resistencias. El modelo mercantilista, monopolio y acumulación de metales. Comercio ultramarino e intercambio regional. Mercaderes y mercados. La minería americana. Trabajo libre y trabajo forzado. Plantaciones y sistema esclavista. La sociedad de castas. Sociabilidad y redes familiares. Reformas borbónicas y rebeliones. Crisis y disolución de los imperios ibéricos.
16. Taller de Lectura y Escritura Histórica. (P).
Discurso histórico y discurso científico: semejanzas y diferencias. El papel de la evidencia, el testimonio y la prueba. El problema de la objetividad en la historia. Criterios de veridicidad, relato histórico y relato ficcional.
17. Historia de Europa Contemporánea. (H).
La Revolución francesa y la modernidad política contemporánea. Expansión militar e imperio napoleónico. La reacción: el sistema de congresos y las restauraciones en la Europa continental. El parlamentarismo inglés y el cartismo. Revoluciones sociales y nacionalismo en la Europa del siglo XIX. El ciclo 1848. La formación de Estados nacionales. La segunda revolución industrial en Europa. La consolidación del capitalismo. Las transformaciones de la vida urbana. Clases sociales y partidos políticos. El sistema Bismarck y el imperialismo europeo. Los efectos de la hegemonía mundial europea. La belle époque: la paz armada y la guerra en los Balcanes. La Primera Guerra Mundial. Caída de los imperios Austrohúngaro y Otomano: consecuencias sobre la formación de los nuevos Estados nacionales europeos. La revolución de octubre y sus efectos. La crisis de las democracias occidentales y la crisis económica mundial. Fascismo y nacionalsocialismo. La Guerra Civil Española. La cuestión alemana en Europa central. La Segunda Guerra Mundial. La Europa de los bloques. Hegemonías norteamericana y soviética. La descolonización y el movimiento de países no alineados. La crisis del comunismo y los cambios políticos, 1989-1991. Neoliberalismo y globalización. Transformaciones y continuidades de la Unión Europea. La guerra contra el terrorismo.
18. Historia Rioplatense. (H).
Las características del Tucumán, Cuyo, el Paraguay y el Río de la Plata coloniales. Españoles contra portugueses. La fundación del Virreinato del Río de la Plata. Economía y sociedad. Comerciantes y burócratas; hacendados y campesinos; esclavos, pueblos de indios y castas. El patriarcado. Los grupos indígenas independientes y la frontera. La crisis de los imperios ibéricos. La Revolución rioplatense: politización de la sociedad; construcción y destrucción de un nuevo orden; cambio conceptual. Iconografía de la Revolución. Los experimentos políticos en el ex Virreinato del Río de la Plata (1820-1880). La lenta formación de una economía y una sociedad capitalistas (1820-1880). De la Ilustración al Romanticismo. El arte rioplatense. Los conflictos platinos, 1825-1852. La construcción de las identidades nacionales. La Guerra de la Triple Alianza y la consolidación de los Estados.
19. Historia de América Latina I. (H).
Las revoluciones de la independencia. Federalismos en México y Brasil. Guerras civiles entre liberales y conservadores. Vieja y nueva representación política. Crisis y organización de las naciones americanas. México entre la reforma y el porfiriato. El imperio del Brasil. América Latina y el capitalismo mundial entre 1880 y la Primera Guerra Mundial. La revolución mexicana. La cuestión social y las crisis de los estados naciones. Consecuencias de la crisis de 1930.
20. Seminario de Investigación. Fuentes y Archivos. (P).
La relación entre enfoques, métodos y fuentes. Historia, escritura y lenguajes no textuales. Memoria, historia y fuentes orales. El archivo como problema: función social de los archivos, archivos públicos y privados. Archivos, bibliotecas y centros de documentación. Archivos y saberes estatales: el Estado como productor de documentos. La cuestión de la selección en los archivos. Acceso y catalogación. Legislación y políticas patrimoniales. Archivos y fuentes en el entorno digital: nuevos recursos y viejos problemas.
21. Historia Argentina I. (H).
Los proyectos de organización nacional. Los partidos, el sufragio y formas de participación pública. Consolidación del estado, centralización, tensiones y conflictos. El modelo agro exportador y la inserción en el mercado mundial. La región pampeana y las economías regionales. La gran inmigración. Heterogeneidad laboral y social. Alcances y límites del crecimiento económico. Transformaciones del sistema político. La cuestión social. La ampliación de la ciudadanía. La crisis de 1930 y el intervencionismo estatal. El desarrollo industrial. Los debates acerca de los orígenes del peronismo. Economía, política, cultura y sociedad durante el peronismo. Las transformaciones en el aparato estatal. El mundo agrario, las migraciones y el mercado interno. La industria, la crisis y los modelos corporativos. Imágenes, propaganda e información.
22. Historia de América Latina II. (H).
Populismos en América Latina. Intervencionismo estatal. América Latina en la guerra fría. Militarismo y desarrollismo y autoritarismo. El “desarrollo hacia adentro”. Los años sesenta en América Latina. El desarrollismo y los intentos de estabilización institucional. La Revolución Cubana. La democracia chilena y el experimento socialista. Dictaduras y terrorismos de Estado. El restablecimiento de los regímenes democráticos y la crisis de la deuda. El neoliberalismo. Las transiciones democráticas. Políticas de estabilización y reformas estructurales. Historia reciente en América Latina.
23. Historia de Rusia. (H).
Bizancio y Kiev: la cristianización. Moscú: “Tercera y última Roma”. Génesis de la autocracia (s. XVI-XVII). Las insurrecciones populares (s. XVII-XVIII). La ortodoxia oficial y la popular. Un Imperio sin Estado; la estrategia antipolítica de la autocracia (s. XVIII-XIX). La servidumbre (s. XVI – XIX). El despotismo (falsamente) “ilustrado” (s.XVIII). La “intelligentisia”, la literatura, el nacimiento del populismo, el leninismo (s.XIX-XX). El capitalismo. De los estamentos a las clases sociales. Tiempos revolucionarios (1905 – 1931). La colectivización forzada de las tierras. El terror y el sistema soviético. El deshielo (1956-1964). El autoritarismo (1964-1988). La desagregación de la URSS. La Rusia actual.
24. Idioma II. Nivel 1.
25. Historia Argentina II. (H).
El antiperonismo. La Revolución Libertadora y la proscripción del peronismo. El proyecto desarrollista. Las FFAA. La dictadura militar 1966-1973. Los tempranos setenta: modernización cultural; protesta social y violencia revolucionaria. El tercer gobierno peronista: enfrentamientos políticos, crisis económica y violencia política. El golpe de Estado de 1976. El sistema represivo ilegal. El Plan Martínez de Hoz: el fin de la Argentina industrialista. Dictadura y sociedad: sobre miedos, consensos y resistencias. El Movimiento de Derechos Humanos. La Guerra de Malvinas. La Argentina transicional: la democracia como fundamento y el "descubrimiento" del horror. El gobierno de Raúl Alfonsín: justicia y derechos humanos; la cuestión militar; levantamientos "carapintadas". La crisis económica y la hiperinflación. El gobierno de Carlos Menem: la convertabilidad y el modelo neoliberal. La sociedad argentina y los "noventa". La Alianza. La historia reciente: problemas conceptuales y debates historiográficos.
26. Principales corrientes del pensamiento sociológico y económico. (T).
Sociología y Economía como disciplinas. La economía política clásica. Autores fundadores (Smith, Ricardo, Mill). Interpretaciones sobre el nacimiento de la sociología. Relaciones con la filosofía política. Autores fundadores la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, conceptos fundamentales: Tarde (imitación, público, multitud), Durkheim (hechos sociales), Marx (capitalismo y clases sociales, críticas a la economía política clásica) y Weber (formas de dominación, espíritu del capitalismo). Sociología en la segunda mitad del siglo XX: Bourdieu (espacio social, campos, sentido práctico), Foucault (formas de poder), Habermas (teoría de la acción colectiva), García Canclini (culturas híbridas). Problemas sociológicos actuales: Castel (metamorfosis de la cuestión social), Honneth (lucha por el reconocimiento), Beck (sociedad global del riesgo), Bauman (modernidad líquida). Reconstrucción de las corrientes del pensamiento económico del siglo XX: liberalismo, keynesianismo, monetarismo, neoliberalismo. Wallerstein: el moderno sistema-mundo.
27. Historia del Derecho Occidental. (H).
Concepto de Ius. Derecho romano. Fuentes del derecho y técnica. Auctoritas y potestas. Grandes compilaciones del derecho posclásico. El derecho romano en la Alta Edad Media. “Recuperación” del derecho justinianeo. Corrientes de pensamiento del período temprano moderno. Derecho internacional. Iusnaturalismo. Iuspositivismo. Romanismo y germanismo. Escuela Histórica del Derecho. Tendencias innovadoras en la historiografía contemporánea del Derecho. El estudio del Derecho sin Estado como punto de partida para la comprensión del universo pre-moderno y la discontinuidad de experiencias entre el mundo medieval y el moderno. Las Historias del Derecho: criminal, administrativo, cultura jurídica, territorial, instituciones políticas, de los cuerpos, de los procedimientos, pruebas y prácticas. Historia del Derecho en Argentina. Los archivos judiciales y su papel en la investigación histórica.
28. Idioma II. Nivel 2.
29. Historia del Mundo Islámico y de África Subsahariana. (H).
La primera expansión del islam hasta la época de los abásidas. Los turcos seljúcidas y las Cruzadas. Los mamelucos en Egipto y los estados bereberes del Maghreb. Tamerlán y la segunda expansión islámica en el siglo XV. El imperio Songhay y la expansión del islam en el centro de África. Los reinos de Zimbabwe y el Congo. El imperio turco y la Persia de los safávidas. El imperialismo europeo en África y el Cercano Oriente. Las guerras mundiales. El renacimiento árabe. La modernización de Turquía. El estado de Israel y el mundo árabe. El proceso de independencia y formación de las naciones africanas. El apartheid. La revolución islámica en Irán.
30. Divulgación Histórica y Técnicas Narrativas. (P).
Formas y medios de transferencia de contenidos históricos a la sociedad en el mundo y en Argentina. Las especificidades de la divulgación. Las características de la escritura para el “gran público”. La historia en radio y televisión. La organización de exhibiciones y otros modos poco convencionales de transferencia de contenidos. La cuestión del mercado. La articulación entre producción académica y divulgación. El problema de la objetividad y del juicio de valor.
31. Historia de los Estados Unidos. (H).
Las colonias: características y conflictividad social. La Revolución de la Independencia y la Constitución estadounidense. Modos de producción en el Norte y en el Sur. La expansión de la frontera. Guerra Civil. Reconstrucción. Concentración monopólica y desarrollo del movimiento obrero. El imperialismo de 1898. La Primera Guerra Mundial. La Crisis de 1929 y el New Deal. La Segunda Guerra Mundial y el Complejo Militar Industrial. La Pax Americana y el macartismo. Las luchas por los Derechos Civiles. La Guerra de Vietnam. Dominación regional. Crisis de hegemonía.
32. Espacios. Escalas de Análisis. (P - T).
El espacio como dimensión del análisis histórico. La historiografía del siglo XX y sus imbricaciones con la geografía. Los debates sobre centros y periferias. Discusiones contemporáneas sobre nacionalismo metodológico. La noción de región y los procesos subnacionales. Las comunidades, las instituciones, biografías e historias de vida. El barrio, los pueblos. Usos y delimitaciones de lo local en historia económica, política y cultural. Las escalas de análisis. Historia oral, memoria y patrimonio. Estudios de caso en historia regional argentina: los espacios económicos locales en el siglo XIX. Estudios de caso en historia global; los procesos migratorios modernos: los asiáticos en América Latina; los intelectuales y la imaginación espacial: europeísmo, panislamismo y latinoamericanismo.
33. Idioma II. Nivel 3.
34. Optativa I.
35. Optativa II.
36. Optativa III.
37. Taller de Tesis. (P).
Los alumnos elaborarán en este marco la tesina con la que obtendrán el título de Licenciado en Historia. Elaborarán un proyecto de investigación que incluya la discusión historiográfica, la definición de la metodología y el marco teórico y las fuentes, para luego proceder a la redacción de la tesina.
IDIOMA I / IDIOMA II. NIVELES 1, 2 y 3:
NIVEL I.
1) Contextuales y discursivos: Presentación personal. Pedir y brindar información personal. Descripción de personas, sus trabajos y profesiones. Describir la familia. Hablar acerca de las posesiones. Hablar acerca las habilidades, posibilidad y permiso. Describir las rutinas y actividades diarias. Describir frecuencias. Describir situaciones en pasado. Relatar y escribir biografías. Hablar sobre intenciones, planes y programas futuros. 2) Morfosintácticos: Pronombres personales, Pronombres Posesivos, Sustantivos contables e incontables, Cuantificadores, Verbo Modal Can (habilidad, posibilidad y permiso), Tiempo Verbal. 3) Léxicos: Números, alfabeto, Países y Nacionalidades, Trabajos y Ocupaciones, Adjetivos, Números ordinales, La hora, Las Vacaciones, Biografías, Carreras. 4) Lecto-comprensión: Estrategias generales de las actividades de lectocomprensión, Diferentes interpretaciones y causas, Palabras claves, Palabras Conceptuales y Funcionales, Derivación de palabras, identificar su función en un artículo, Lectura global y selección de títulos, Referencia, Géneros expositivo/explicativo, descriptivo, apelativo, informativo, Trabajo con definiciones, Bloques nominales y mapas conceptuales.
NIVEL 2.
1) Contextuales y discursivos: Describir festivales y eventos nacionales, relatar experiencias de vacaciones, describir trabajos u ocupaciones, escribir mails informales, Comparar objetos, Describir hábitos, Describir personas, organizar y categorizar la información, Hablar acerca de posibilidades, Dar opiniones. 2) Morfosintácticos: Tiempo Verbal: Presente Continuo, Uso de la partícula ing, adverbios de frecuencia y expresiones de pasado; Tiempo Verbal: Pasado Simple, Adjetivos y adverbios comparativos y superlativos, Cuantificadores, Cláusulas relativas, Pronombres relativos y adverbios, Expresiones futuras, Primer condicional, Cláusulas temporales. Voz pasiva. 3) Léxicos: El clima, acciones, ropa, compras, viajes y trayectos, medio ambiente, ciudades y educación. 4) Lecto-comprensión:Palabras clave, derivación, bloques nominales, referencia textual, elementos de coherencia y cohesión (conectores), estructura del párrafo: oraciones tópico y desarrollo de la idea principal, resumen de la idea general de un texto. Etiquetación y mapa conceptual.
NIVEL 3.
1) Contextuales y discursivos: Describir personalidades y relaciones, describir rutinas en el pasado, desenvolverse en una entrevista laboral, describir trabajos, hablar de experiencias, describir reglas e imposiciones, dar opiniones, hablar de obligaciones y posibilidades, brindar consejos, describir situaciones hipotéticas, relatar lo sucedido. Escribir un CV. 2) Morfosintácticos: Forma verbal: used to, contraste entre el uso de la partícula ing y to, tiempo verbal: presente perfecto simple, diferencia entre el presente perfecto y el pasado, verbos modales (obligación, necesidad, posibilidad, consejo), voz pasiva (presente y pasado), primer y segundo condicional, relato diferido. 3) Léxicos: Adjetivos para describir personalidades y estados de ánimo, trabajos, computación e Internet, aeropuertos, turismo y viajes, inventos. 4) Lecto-comprensión: Estrategias de anticipación, verificación e internalización, transparencias, hipótesis generales y específicas, conectores (Conceptos que conecta y significado lógico), enumeradores, seudo-negativos, “skipping” como estrategia de lectura, organización de la información, mapas conceptuales, conceptualización de párrafos, propósitos del autor, jerarquización de conceptos, fábulas, textos estéticos-literarios, elementos referenciales, estrategia de escucha, predicción por párrafos, estrategia de “Scanning”, estructura textual, mitos/fábulas, antecedentes textuales, Abstracts.
Director
Dr. Claudio Ingerflom
Adamovsky, Ezequiel
Títulos: PhD. in History (UCL/Universidad de Londres); Licenciado en Historia (FFyL/UBA).
Área de investigación: Historia de las clases medias y populares en Argentina, historia intelectual europea.
Cargos: Profesor Titular (UNSAM); Profesor Adjunto (UBA); Investigador Independiente (CONICET).
Otros antecedentes destacados: En 2009 fue distinguido con el James Alexander Robertson Memorial Prize, en 2013 con el Premio Nacional (Primer premio categoría historia) y en 2016 con el Premio Bernardo Houssay.
Publicaciones:
Historia de la Argentina, biografía de un país (desde la conquista española hasta nuestros días), Buenos Aires, Crítica, 2020.
“El criollismo popular: una nueva interpretación”, en Juan José Giani (ed.): El mito gaucho: derivaciones del Martín Fierro, Buenos Aires, Paso de los Libres, 2021, pp. 21-31.
La marchita, el escudo y el bombo: una historia cultural de los emblemas del peronismo (con Esteban Buch, Buenos Aires, Planeta, 2016).
Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003 (Buenos Aires, Planeta, 2009).
Euro-Orientalism: Liberal Ideology and the Image of Russia in France, c. 1740–1880 (Oxford, Peter Lang, 2006).
Álvarez, María del Pilar
Títulos: Doctora en Ciencias Sociales (UBA); Master Este de Asia - Corea (Yonsei University); Licenciada en Ciencia Política (UBA).
Área de investigación: Historia política contemporánea del Este de Asia. Línea actual de investigación: Movimientos sociales, memoria histórica y derechos humanos. Identidad e incidencia de las redes transnacionales del Este de Asia (China, Taiwán, Corea del Sur y Japón) en los procesos de rectificación del pasado agresor de Japón en la región.
Cargos: Investigadora Asistente del CONICET (CEMECH); Profesora Adjunta (UNSAM); Profesora Titular (USAL).
Otros antecedentes destacados: Becaria tipo I y tipo II del CONICET. Ha obtenido varias becas de investigación en Asia entre las que se destacan: Centro de Estudios Chino de Taipei (Taiwan Fellowship Program 2017), Centro de Estudios de Corea de Yonsei University (2011) y Korea University (2017-2018), Shanghái Normal University (2018). Estudios de idioma coreano (Ewha Womans University, Kyung Hee University y Korean Literature Translation Institute) y chino mandarían tradicional (Instituto Cultural Sin Heng, Chengchi University). Premio para la publicación de la tesis doctoral de Korea Foundation. Dirección de proyectos y equipos de investigación (UCLA, AKS, VRID-USAL, etc) y participación en proyectos de investigación (FONCyT, UBCyT, KIEP, etc).
Publicaciones:
María del Pilar Álvarez, Chen Lifei y Su Zhiliang (compiladores), “Mujeres de Confort” en China: Una guerra íntima, Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador, 2020.
Maria del Pilar Álvarez, “Nationalizing Transnationalism: A Comparative Study of the “Comfort Women” Social Movement in China, Taiwan, and South Korea” en Journal of Contemporary Eastern Asia, Vol. 19, No. 1, Summer 2020, pp. 8-30.
Memoria histórica y poscolonialismo en Corea del Sur: Los usos del pasado en el nuevo documental independiente, Buenos Aires: Ediciones ImagoMundi, 2015.
“The Limits of Forgiveness in International Relations: Social Groups Supporting the Yasukuni Shrine in Japan and Political Tensions in East Asia”, Janus – Journal of International Relations, Universidade Autónoma de Lisboa, Noviembre 2016-Abril 2017, N 2, Vol 7, pp. 26-49.
“El aleph de memorias y los modos de documentar la división de Corea en la contemporaneidad”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, N 221, Año LIX, Mayo-Agosto 2014, pp. 291-312.
Baña, Martín
Títulos: Doctor en Historia (FFyL/UBA); Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL/UBA).
Área de investigación: Historia de Rusia. Historia política de la música.
Cargos: Profesor Adjunto (UNSAM); Profesor Adjunto (UBA); Investigador Asistente (CONICET).
Otros antecedentes destacados: Miembro del colectivo de investigación y divulgación Historia Vulgar (2004-2011). Becario doctoral (2009-2014) y posdoctoral de Conicet (2014-2015). Estancia de investigación en el Conservatorio Estatal de Moscú "Piotr I. Chaikovsky" (2010-11). Profesor invitado en la Universidad de Costa Rica (2017). Profesor invitado en la Universidade Estadual do Estado do Rio de Janeiro (2022).
Publicaciones:
Quien no extraña al comunismo no tiene corazón. De la disolución de la Unión Soviética a la Rusia de Putin. Buenos Aires, Crítica, 2021.
"La muerte es un lujo innecesario: del cosmismo ruso al transhumanismo universal”, en Boris Groys (comp.), Cosmismo ruso. Tecnologías de la inmortalidad antes y después de la Revolución de Octubre. Buenos Aires, Caja Negra, 2021, pp. 27-50. En coautoría con Alejandro Galliano.
Una intelligentsia musical. Modernidad, política e historia de Rusia en las óperas de Musorgsky y Rimsky-Korsakov (1856-1883). Buenos Aires, Gourmet Musical, 2017.
Todo lo que necesitás saber sobre la Revolución Rusa. Buenos Aires, Paidós, 2017. En couatoría con Pablo Stefanoni.
“Una modernidad musical transnacional. Los límites de la categoría de ‘escuela nacional’ para el caso de la música rusa del siglo XIX”, en El Oído Pensante. Buenos Aires, vol. 4, N° 2, 2016 (ISSN 2250-7116).
Bergel, Martín
Títulos: Doctor en Historia (UBA, 2010); Profesor en Historia (UBA, 2003); Estancia postdoctoral (Harvard, 2012).
Área de investigación: Historia intelectual latinoamericana. Historia Global.
Cargos: Profesor (UNSAM); Profesor de Historia Social Latinoamericana (UBA); Investigador Adjunto (CONICET).
Otros antecedentes destacados: Graduado con Diploma de Honor (UBA). Integrante del comité editorial de las revistas Prismas, Revista de Historia Intelectual (CHI-UNQ) y Políticas de la Memoria (CeDInCI).
Publicaciones:
José Carlos Mariátegui. Antología, Buenos Aires Siglo XXI, 2020.
“Ingenieros, Vasconcelos, Mariátegui: el pensamiento latinoamericano frente a las crisis civilizatorias”, Nueva Sociedad, no. 288, Buenos Aires, julio-agosto de 2020.
El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en Argentina (Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2015).
“José Carlos Mariátegui and the Russian Revolution: Global Modernity and Cosmopolitan Socialism in Latin America”, South Atlantic Quaterly, vol. 116, no. 4, 2017.
“La desmesura revolucionaria. Prácticas intelectuales y cultura vitalista en los orígenes del aprismo peruano”, en Carlos Altamirano (ed.), Historia de los Intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Katz, 2010.
Bustelo, Natalia Viviana
Títulos: Doctora en Historia (UNLP); Magister en Sociología de la Cultura (IDAES/UNSAM); Profesora de Filosofía (UBA).
Área de investigación: Historia intelectual y de los intelectuales.
Cargos: Profesora (UNSAM); Ayudante de Primera (UBA).
Otros antecedentes destacados: Premio a la mejor tesis en historia intelectual, CHIAL. Becaria postdoctoral (CONICET).
Publicaciones:
Inventar a la juventud universitaria. Una historia político-cultural del movimiento argentino de la Reforma Universitaria (1900-1930), Buenos Aires, Eudeba, 2021.
Natalia Bustelo y Eugenia Sik, "Estudiantes e izquierdas. Reflexiones sobre los fondos personales de la Reforma universitaria”, Revista Historia social y de las mentalidades, volumen 24, N º 2, 2020.
“Radicalizar la Reforma universitaria. La fracción revolucionaria del movimiento estudiantil argentino (1918-1922)”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura n° 2 (vol. 44), dossier “Las izquierdas latinoamericanas desde la Revolución Rusa hasta el presente”, Bogotá, jul/dic 2017, http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc.
“Los estudiantes de Buenos Aires ante la 'ola bolchevique'”, Prismas. Revista de historia intelectual, n° 21, 2017, pp. 247-251.
“Arielismo, Reforma Universitaria y socialismo bolchevique. La revista Ariel (1919-1931) de Montevideo”, en Leticia Prislei (comp.) Polémicas intelectuales, debates políticos. Revistas culturales en el siglo XX, Buenos Aires, Editorial de la FFyL/UBA, 2015. pp. 49-85.
Carnovale, Vera
Títulos: Doctora en Historia (FFyL/UBA); Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL/UBA).
Área de investigación: Historia Reciente.
Cargos: Profesora (UNSAM); Investigadora Adjunta (CONICET).
Otros antecedentes destacados: Miembro del Comité Académico del Centro de Documentación en Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI); Responsable de edición de Políticas de la Memoria. Anuario de Investigación e Información del CeDInCI.
Publicaciones:
“‘We’ll be like Che’. Foquism and sacrificial ethics within the Latin American revolutionary militancy”, Globalizations, Special Issue, Che Lives
“Derechos Humanos e Izquierdas en Argentina. Entre la revolución y el paradigma humanista”, en Mundo Nuevo-Nuevos mundos, 2020.
Los Combatientes. Historia del Partido Revolucionario de los Trabajadores, Ejército Revolucionario del Pueblo (1965-1976), Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2011. ISBN: 978-987-629-174-3.
“Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipación”, en Pasado Abierto. Revista del CEHis, nº 1, enero-junio de 2015, http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto; pp. 121-142. ISSN: 2451-6961.
“Aportes y problemas de los testimonios en la reconstrucción del pasado reciente” en: Franco, Marina y Levín, Florencia (comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción. Paidós, Buenos Aires, 2007, pp. 155-181. ISBN: 950-12-6565-1.
Casagrande, Agustín
Títulos: Dr. Ciencias Sociales (UNLP).
Área de investigación: Historia del derecho. Historia conceptual.
Cargos: Profesor (UNSAM); Docente auxiliar UNLP.
Otros antecedentes destacados: Post-doctorado en el Max Planck Institut für europäische Rechtsgeschichte (2014-2015). Investigador invitado en Max Planck Institut für europäische Rechtsgeschichte (Abril, 2016). Post-doctorado en Cluster of Excellence – Normative Orders- at Goethe University Frankfurt am Main (2018).
Publicaciones:
“Por una historia conceptual de la seguridad”. Revista Conceptos Históricos, 2014' nro. 1
Los vagabundos y la justicia de buenos Aires (1785-1810). Buenos Aires. Inhide, 2012.
“Entre la oeconomica y la justicia Real”. Revista Historia del Derecho, n.44, 2012, pp. 29-62.
Caselli, Elisa
Títulos: Doctora en Historia (EHESS, Francia); Magister en Historia (UNIA, España); Licenciada en Historia (UNR, Argentina).
Área de investigación: Administración de justicia - poder político - organización judicial - jueces, réditos del oficio y prevaricación - judíos y judeoconversos - Castilla, siglos XV-XVI.
Cargos: Docente titular UNSAM e investigadora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
Otros antecedentes destacados: Miembro del Groupe d’Études Ibériques, Écoles des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia), del Centro de Estudios de Historia de la Justicia y el Gobierno (UNR) y del Centro de Estudios Interdisciplinarios del Litoral (CESIL-UNL). Beca de Investigación 2016. École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques. Casa de Velázquez, Madrid.
Publicaciones:
Caselli, E. y Laham Cohen. R. (eds.) Antijudaísmo, antisemitismo y judeofobia. Desde la Antigüedad Clásica al atentado a la AMIA, Miño & Dávila, Buenos Aires, 2021.
Caselli, E. Antijudaïsme, pouvoir politique et administration de la justice. Juifs, chrétiens et convertis dans l’espace juridictionnel de la Chancillería de Valladolid (XVe XVIe siècles), Université Lille 3, ANRT, Lille, 2016, 410 pp., ISBN 978-2-7295-8891-5.
Caselli, E. (coord.) Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX), Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2016, 464 pp., ISBN 978-84-375-0728-6.
Caselli, E. “Testigos de la profanación. Interrogantes sobre los conversos españoles ante la destrucción de cementerios judíos tras la Expulsión de 1492”, Revista Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 54-2 (2020), pp. 45-64.
Caselli, E. “Juzgar a jueces. Discurso normativo regio, control judicial y poder político (Castilla, siglo XV)”, Trabajos y Comunicaciones, 2020, núm. 52, Julio, ISSN 2346-8971.
Consuegra Sanfiel, Alberto
Títulos: Doctor en Historia (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires); Magíster en Historia Contemporánea (mención Estudios Afro-asiáticos) (Universidad de La Habana, Cuba); Licenciado en Historia (Universidad de La Habana, Cuba).
Área de investigación: Historia de América Latina y el Caribe; Historia de África; Estudios transnacionales; Relaciones internacionales.
Cargos: Profesor, Universidad Nacional de San Martín; Becario posdoctoral (CONICET).
Otros antecedentes destacados: Becario doctoral y posdoctoral de CONICET; Coordinador de Grupo de Trabajo CLACSO “Antiimperialismo: perspectivas transnacionales en el Sur global” (2019-2022); miembro del Grupo de Estudios sobre Centroamérica (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA); miembro de la Cátedra de Estudios sobre la Inmigración China en Cuba (Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, Universidad de La Habana, Cuba).
Publicaciones:
“Entre el pragmatismo y el consenso: los vínculos del gobierno cubano y la última dictadura argentina (1976-1983)”. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, México, nro.111, septiembre-diciembre, 2021: e1950, 2021, pp. 1-26. E-ISSN 2395-8464.
“Estados Unidos y China en el Caribe: entre viejas y nuevas relaciones en época de pandemia”. Boletín Sur(es). Antiimperialismo, pandemia y pugnas entre potencias en América Latina. Buenos Aires, Consejo Latinoamericanos de Ciencias Sociales (CLACSO), Nº 1, 2021, pp. 35-41. ISBN 978-987-722-977-6.
“Entre el desaliento y el choteo: caricatura y humor gráfico en la revista Bohemia de cara a la Segunda Guerra Mundial (1935-1941)”, en Damián Fraticelli… [et al.]. Arruinando chistes: panorama de los estudios del humor y lo cómico, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, 2021, pp. 173-196. ISBN 978-987-88-0016-5.
“Cuba, “La isla del rayo verde” en la dinámica de las relaciones exteriores de Italia. De la Marcha sobre Roma a la Segunda Guerra Mundial”. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas [en línea], España, n.25, 2020. Disponible en: http://revistas.um.es/navegamerica. ISSN electrónico: 1989-211X.
“Unidos todos contra el fascismo y el imperialismo: el Partido Comunista de Cuba y la intelectualidad cubana frente a la invasión italiana a Etiopía (1935-1941)”. Izquierdas, nro.49, Saint-Petersburg University/Universidad Austral de Chile, 2020, pp. 3463-3485. ISSN 0718-5049.
Contarino Sparta, Luciana Laura
Títulos: Doctora en Ciencias Sociales (UNGS); Licenciada en Historia (UBA); Profesora de Historia (UBA); Abogada (UNLP); Procuradora (UNLP); Periodista (UNLP);
Área de investigación: Procesos migratorios en el África contemporánea. Cuestiones legales, identitarias y culturales en el contexto histórico del colonialismo y la poscolonialidad.
Cargos: Profesora (UNSAM); Profesora Adjunta (FFyL/UBA); Investigadora Profesora ADJUNTA (Sección de Estudios Interdisciplinarios de Asia y África - Museo Ambrosetti - UBA);
Publicaciones:
“Ser africano: ¿identidad globalizada o simplificación historiográfica?” (2020). En Ramos, Hugo et alt (compiladores). VIII Conferencia de Historia e Historiografía, Santa Fe, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, pp. 1431-1445.
“Política y legalidad migratorias en el Reino Unido y América (c. 1850-1925): la consolidación de un marco discriminatorio común”. Revista Oasis Nº 22, julio-diciembre 2015, Universidad del Externado, Colombia, pp. 143-155, ISSN 1657-7558.
Mitos históricos cruzados. ISBN 978-3-8443-4681-7, EAE, Saarbrücken (Alemania), 2011.
“La memoria olvidada de la esclavitud y la africanidad: el caso de los inmigrantes caboverdianos en la Argentina”. En: Huellas y legados de la esclavitud en las Américas, ISBN 978-987-1172-95-5, EDUNTREF, Buenos Aires, 2012, pp. 73-86.
Di Meglio, Gabriel
Títulos: Doctor en Filosofía y Letras, Historia (UBA); Licenciando en historia (UBA); Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL/UBA).
Área de investigación: Historia argentina y latinoamericana del siglo XIX; historia popular.
Cargos: Profesor adjunto (UNSAM); Jefe de trabajos prácticos (UBA), Investigador independiente (CONICET).
Otros antecedentes destacados: Desde 2014 dirige el Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo. Ha realizado distintas producciones de divulgación histórica escrita y en televisión. Fue becario Fulbright.
Publicaciones:
“Popular Classes, Revolution and Labour Relations in Nineteenth-Century Argentina”, en Pepijn Brandon, Peyman Jafari & Stefan Müller (eds.), Worlds of Labour Turned Upside Down. Revolutions and Labour Relations in Global Historical Perspective, Leiden/Boston, Brill, 2020, pp. 50-77.
(Compilador junto con Sergio Serulnikov) La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la independencia a nuestros días, Buenos Aires, Siglo XXI, 2017.
Manuel Dorrego. Vida y muerte de un líder popular, Buenos Aires, Edhasa, 2014.
Historia de las clases populares en la Argentina desde 1516 hasta 1880, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2012.
¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo, Buenos Aires, Prometeo libros, 2016 (reedición con nuevo epílogo del libro de 2006).
Enrique, Laura Aylén
Títulos: Doctora en Antropología (UBA); Licenciada en Ciencias Antropológicas, orientación Sociocultural (UBA); Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas (UBA).
Área de investigación: Paisaje colonial pampeano-patagónico y políticas públicas sobre patrimonio y ordenamiento territorial.
Cargos: Profesora (UNSAM).
Otros antecedentes destacados: Estancias de formación posdoctoral en el Programa de Posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Buenos Aires (2017) y en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid (2014). 2013/2017 - Becaria doctoral y postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 2008/2013 - Becaria de iniciación y doctorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Publicaciones:
“Patrimonio, territorio y turismo: apuntes para repensar sus vínculos en las políticas públicas”, en Guastavino, M. y C. Pérez Winter (coord.), Turismo Rural, Patrimonio y Territorio. Espacios de intercambio entre la gestión y la investigación 1: 48-54, Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2021.
“Itinerarios coloniales: las expediciones a las Salinas Grandes pampeanas a fines del siglo XVIII”, Nuevo mundo, mundos nuevos, 2020.
Paisajes difusos del bicentenario: huellas coloniales en las narrativas fundacionales de la región pampeano-norpatagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. 2017.
“Los escudos de la región pampeana argentina en la conformación de una historia oficial local”. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural 29 (1): 8-23, 2016.
“Tras los pasos de un pionero: el paisaje de la “frontera sur” a través de la mirada de Pablo Zizur a fines del siglo XVIII”. Tefros 14 (2): 6-40, 2016.
Entin, Gabriel
Títulos: Doctor en Historia (EHESS, Francia), Master en Estudios Políticos (EHESS, Francia), Licenciado en Ciencia Política (UBA).
Área de investigación: Historia conceptual, Historia intelectual, Historia política Río de la Plata-Iberoamérica (siglos XVIII-XIX).
Cargos: Profesor adjunto (UNSAM); Investigador adjunto (CONICET).
Otros antecedentes destacados: Posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, Miembro de CONCEPTA. International Research School in Conceptual History and Political Thought, Co-editor en Prismas Revista de Historia Intelectual y en Contributions for the History of Concepts, Coordinador de la Escuela de Verano CONCEPTA en Historia Conceptual Iberoamérica (El Colegio de México), Coordinador del grupo Conceptos Políticos Fundamentales en Iberconceptos III Concept.
Publicaciones:
“El hebraísmo político como lenguaje republicano y el judío como contra concepto en la modernidad hispánica”, Francisco A. Ortega, Rafael E. Acevedo P., Pablo Casanova Castañeda (éds.), Nuevos horizontes en la historia conceptual, Santander, genueve ediciones, 2021, p. 341-372.
«République et fédéralisme en Amérique du Sud, entre la monarchie hispanique et les révolutions d’indépendance», Revue Française d'Histoire des Idées Politiques, 2020/1 (N° 51), p. 63-107.
Crear la independencia. Historia de un problema argentino, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2016.
“La accion por la palabra: usos y sentidos de la libertad en Iberoame´rica (1770-1870)”, junto a Loles Gonzalez-Ripoll, en Javier Fernandez Sebastian (dir.), Loles Gonzalez-Ripoll y Gabriel Entin (ed.), Diccionario historico iberoamericano de conceptos sociales y políticos, Iberconceptos II, Madrid, Centro de Estudios Poli´ticos y Constitucionales, 2014, pp. 15-48.
“El patriotismo americano en el siglo XVIII: ambigüedades de un discurso político hispánico”, en Veronique Hebrard y Genevieve Verdo (comp.), Les independances hispano-americaines, un objet d’histoire, Madrid, Casa de Velazquez, 2013, p. 19-33.
Escalante, Pablo
Títulos: Doctor en Historia (UBA); Licenciado en Historia (UNT).
Área de investigación: Historia de la Revolución francesa; historia conceptual.
Cargos: Profesor adjunto (UNSAM).
Otros antecedentes destacados: Coordinador Académico de la Maestría en Historia Conceptual (UNSAM); Co-coordinador Académico de la Carrera de Historia (UNSAM); Secretario de redacción de la revista Conceptos Históricos.
Publicaciones:
“La soberanía confiscada. República y tradición liberal en la Francia moderna”, en Macarena Marey (ed.), Teorías de la república y prácticas republicanas, Barcelona, Herder, 2021, pp. 191-223.
“Revisiting French Foundational Republicanism from a Non-teleological Approach”, Contributions to the History of Concepts, Vol. 13, Nº 2, 2018, pp. 1–24. URL: https://doi.org/10.3167/choc.2018.130201.
“Le début de la fin? La journée du 20 juin 1792 revisitée”, Journal of the Western Society for French History, Vol. 46, 2018, pp. 67–98. URL: http://hdl.handle.net/2027/spo.0642292.0046.005.
“La dimensión moral de la Declaración de derechos de 1789: algunas reflexiones a partir de la teoría del reconocimiento Axel Honneth”, Res Publica, vol. 20, nº 2, 2017, pp. 259–274. URL:https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/56469
“Pensando la democratización de los lenguajes y conceptos políticos desde una perspectiva derrideana”, Conceptos Históricos, Nº 3, 2016, pp. 132–151. URL: http://www.unsam.edu.ar/ojs/index.php/conhist/article/view/206
“La conducta política de Luis XVI durante la Revolución francesa: una revisión desde la perspectiva de la historia conceptual”, Ariadna histórica, Nº 5, 2016, pp. 267–296. URL: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Ariadna/article/view/14231
Farinetti, Marina
Títulos: Doctora en Ciencias Sociales (UBA); Magíster en Investigación en Ciencias Sociales; Licenciada en Ciencia Política.
Área de investigación: Teoría política y social.
Cargos: Docente investigadora UNSAM, EH y EPyG; Profesora titular concursada. Vicedirectora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-EH-UNSAM-CONICET).
Otros antecedentes destacados: Coordinadora Académica Maestría en Historia Conceptual (UNSAM); Beca de movilidad docente, Centre de sociologie des pratiques et des représentations politiques (CSPRP), Université Denis Diderot – Paris 7; Integrante del Comité de redacción Conceptos históricos.
Publicaciones:
Luchas de ciudadanía. Integración y exclusión en la construcción de una comunidad política, Coordinadora con Inés Yujnovsky y Valeria Llobet. Buenos Aires: Prometeo, 2023.
La trama del juarismo. Patrimonialismo y democracia en la política provincial argentina, Buenos Aires, Eudeba, 2021.
“Democracia y trabajo en los movimientos populares. Apuntes para una sociología de conceptos fundamentales”. Conceptos históricos, vol. 6, 2020.
“Día de furia en Santiago del Estero: el 16 de diciembre de 1993” en Gabriel Di Meglio y Sergio Serulnikov (comp.) La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la Independencia a nuestros días, Buenos Aires, Siglo XXI, 2017.
Coautoría con Gabriel Vommaro: "¿Todos los sólidos se desvanecen en el aire?: Participación política y estallidos sociales en la Argentina reciente" en Leonardo Eiff, Eduardo Rinesi y Julia Smola (compiladores), Las diagonales del conflicto. Política y sociedad en Argentina y Francia. Ed. UNGS, 2017.
Coautoría con Carlos Zurita: "Montesquieu en Santiago del Estero: Temor y política en la trama imaginaria del juarismo". Apuntes de investigación del CECYP, n.26, 2015.
Farías, Ruy
Títulos: Doctor en Historia (Universidad de Santiago de Compostela).
Área de investigación: Historia Contemporánea.
Cargos: Profesor Adjunto (UNSAM); Investigador Independiente (CONICET).
Otros antecedentes destacados: Premio Extraordinario de Doctorado (Universidad de Santiago de Compostela); Diploma de Honor (Universidad de Buenos Aires).
Publicaciones:
- [Con Érica Sarmiento] Entre os trópicos e o Rio da Prata. Estudos comparados de imigração galega no Rio de Janeiro e em Buenos Aires, São Paulo, Editora Intermeios, 2022, 157 pp.
- [Con Erica Sarmiento] (Orgs.), Novos olhares sobre a imigração ibérica em América Latina (ss. XIX-XX), Niterói, Universidade Salgado de Oliveira, 2013, 2 vols, 569 pp.
Bos Aires galega, Noia, Toxosoutos, 2010, 570 pp.
La inmigración gallega en el sur del Gran Buenos Aires, 1869-1960, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2010, 724 pp.
Los “gallegos” en el imaginario argentino. Literatura, sainete, prensa, A Coruña/Vigo, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2008, 455 pp.
Gattinoni, Andrés
Títulos: Doctor en Historia (FFyL/UBA); Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES/UNSAM); Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL/UBA).
Área de investigación: Historia cultural. Historia de Gran Bretaña en la modernidad temprana. Historia de la melancolía. Historia de las emociones.
Cargos: Profesor (UNSAM); Becario postdoctoral de CONICET.
Publicaciones:
«Sus mandamientos no son penosos»: un abordaje historiográfico de la relación entre protestantismo y aflicción”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, Vol. 55, No. 2.
“ Curiosa melancolía: spleen y tradición clásica según William Stukeley”, Figura. Studies in the Classical Tradition, Vol. 6, No.2, 2018, pp. 31-65.
“« Una enfermedad de sabios» : spleen y filosofía moral en los ensayos de Jeremy Collier”, Boletín de Estética, No. XIV, enero 2018, pp. 47-75.
“Saberes antiguos para problemas modernos: melancolía y filosofía moral en los ensayos de William Temple”, Magallanica. Revista de Historia Moderna, Vol. 3, No. 6, 2017, pp. 199-225.
“Vientos de cambio: melancolía y modernidad en la obra de Jonathan Swift”, Eadem Utraque Europa, Año 12, No 17, Agosto 2016, pp. 109-140.
Grossi, Florencia
Títulos: Licenciada en Historia (UACM), Magister en Estudios Latinoamericanos (EH/UNSAM) e integrante del Doctorado en Historia (IDAES/UNSAM).
Área de investigación: historia cultural latinoamericana. Investigación actual: “Diplomacia cultural como geopolítica latinoamericana. Alfonso Reyes en Argentina (1927-1938)”.
Cargos: Profesora adjunta (UBA), Profesora/JTP (UNSAM).
Otros antecedentes destacados: Graduada con Mención Honorífica en Historia (UACM). Mientras realizaba sus estudios en México participó en varios proyectos de investigación en archivos nacionales. Fue coordinadora académica del Centro de Estudios Latinoamericanos (EH/UNSAM) e integrante del Comité Editorial de la revista Cuadernos del CEL (2016-2019).
Publicaciones:
“Dejar huella en Argentina. La estancia diplomática de Alfonso Reyes a través de las revistas culturales”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, Nº 75, enero-junio 2022
“Universalismo anticolonial: Arnold J. Toynbee en Alfonso Reyes, Víctor Raúl Haya de la Torre y Darcy Ribeiro”, Cuadernos Americanos. Nueva Época Nº 177, julio-septiembre 2021
Dossier: “Papeles de Trabajo Seminario México en una nuez”, Cuadernos del CEL, Año III N° 6, febrero 2018
“Arnold Toynbee, América Latina y las civilizaciones”, Cuadernos del CEL, Año II N° 3, febrero 2017
El imaginario antiimperialista en América Latina, Coordinadora junto a Andrés Kozel y Delfina Moroni, Buenos Aires, CLACSO/CCC-Floreal Gorini, 2015
Ingerflom, Claudio
Títulos: Doctor en Historia por la Sorbona I; Magíster en Historia por la Universidad Estatal de Moscú.
Área de investigación: Historia política y social rusa. Teoría de la historia, en la relación entre hermenéutica contemporánea e historia, Begriffsgeschichte (historia conceptual).
Cargos: Director Lic. en Historia (UNSAM); Secretario de Investigación de la Escuela de Humanidades (UNSAM); Director Centro de Estudios de los Mundos Eslavos y Chinos (UNSAM); Director Centro de Investigaciones en Historia Conceptual (UNSAM).
Otros antecedentes destacados: Ha sido Director de Investigaciones en CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique, Paris). Profesor honorario de School of Slavonic and East European Studies, University College London, Director Adjunto del Centre franco – russe d’Anthropologie Marc Bloch (Ministère des Affaires Etrangères, Francia – Université des Sciences humaines, Moscú).
Publicaciones:
Le citoyen impossible. Les racines russes du léninisme, Payot, Paris, 1988, 346 p. (traducido al ruso)
La Royauté sacrée dans le monde chrétien. Textes réunis et présentés avec Alain Boureau, Ed. de l'E.H.E.S.S., Paris, 1992.
Communistes contre Castrats (1929-1930). Les enjeux du conflit, Introduction et notes, pp. XI - LXIII, en V. Volkov, La secte russe des castrats, Paris, Ed. Les Belles Lettres, 1995 (Leningrad 1930).
Le siècle des communismes. Co-direction de l’ouvrage, Ed. de l’Atelier, Paris 2000, 542 p. (2° edición, Seuil, 2004.Traducido al griego, húngaro, italiano)
Le Kremlin et l'Holocauste, Postface, pp. 217 - 281 (con Ilya Altman), Général V. Petrenko, Avant et après Auschwitz, Paris, Flammarion, 2002.
Loyalties and Solidarities in Russian History (editado por C.S.Ingerflom and allii), SSEES, University College London, London 2010.
Le Tsar c’est Moi. L’Imposture Permanente d’Ivan le Terrible à Vladimir Poutine, Paris, PUF, 2015, 520 p. (traducido al ruso y al español)
El Revolucionario profesional. La construcción política del pueblo, Rosario, Prohistoria, 2017.
Introducciones y notas, (con Elías Palti), Reinhart Koselleck, El Estado y otros ensayos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica 2021.
El Dominio del Amo. El Estado ruso, la guerra con Ucrania y el nuevo orden mundial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2022, 216 p.
Le Domaine du Maître. L’État russe et sa mission mondiale, Paris, PUF, 2023, 255 p.
Kozel, Andres
Títulos: Doctor en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México); Licenciado en Sociología (UBA).
Área de investigación: Pensamiento latinoamericano. Temporalidades latinoamericanas.
Cargos: profesor titular (UNSAM); investigador independiente (CONICET). Docente en la licenciatura de Historia, en la maestría en Estudios Latinoamericanos, en la maestría en Cooperación Internacional y en el Doctorado en Ciencias Humanas (UNSAM).
Otros antecedentes: Estudios posdoctorales en El Colegio de México. Mención de honor en la UNAM; diploma de honor en la UBA. Director de Wirapuru, revista latinoamericana de estudios de las ideas. Coordinador del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) de la UNSAM: Perspectivas y prospectivas de futuro. Un atlas digital de lenguajes, categorías y experiencias.
Publicaciones:
El futuro: miradas desde las Humanidades (editores: A. Kozel; M. Bergel y V. Llobet) (Buenos Aires, UNSAM edita, 2019).
¿Tienen las Américas una historia común? Herbert E. Bolton, las fronteras y la “Gran América” (coordinadores: H. Crespo; A. Kozel y A. Betancourt) (México, UAEM, 2018).
Estudios eidéticos. Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar (E. Devés y A. Kozel) (Santiago de Chile, Ariadna, 2018).
El imaginario antiimperialista en América Latina (compiladores: A. Kozel; F. Grossi y D. Moroni) (Buenos Aires, CLACSO-CCC, 2015).
La idea de América en el historicismo mexicano. José Gaos, Edmundo O’Gorman, Leopoldo Zea (México, El Colegio de México, 2012).
Laham Cohen, Rodrigo
Títulos: Doctor en Historia (UBA); Licenciado en Historia (UBA); Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL/UBA).
Área de investigación: Historia Antigua / Historia religiosa tardoantigua.
Cargos: Vicedirector e Investigador Adjunto (IMHICIHU-CONICET); Profesor (UNSAM); Ayudante de Primera (UBA).
Publicaciones (selección):
“Herejes espectrales, judíos hermenéuticos y ángeles celestiales para instruir cristianos. El De uirginitate de Ildefonoso de Toledo”, Studia Histórica. Historia Antigua, v. 39, 2021, pp. 425-454, Universidad de Salamanca, Salamanca, España
“The Names of the Jews of Late Ancient Venosa: Latinization, Rejudaization or Rabbinization?”, Sefer Yuhasin. Review for the History of the Jews in South Italy, v. 8, 2020, pp. 7-64. Centro di Studi Ebraici, Università degli studi di Napoli L’Orientale, Nápoles, 2020, ISSN: 2281-6062.
Antijudaísmo, antisemitismo y judeofobia. Desde la Antigüedad Clásica al atentado a la AMIA, Miño & Dávila, Buenos Aires, 2021 (editor).
The Jews in Late Antiquity, Arc Humanities Press, Leeds, 2018,
“La confusión como estrategia retórica. María y Jesús en b Shabat 104b y b Sanedrín 67a", Antiquité Tardive, v. 24, 2016, pp. 285-305, Brepols, Turnhout, ISSN: 1250-7334. DOI: 10.1484/J.AT.5.112630
“Theological Anti-Judaism in Gregory the Great”, Sefarad. Revista de Estudios Hebraicos y Sefaradíes, v. 75, n. 2, 2015, pp. 225-252, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC), Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC), Madrid, ISSN: 0037-0894. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.015.008
“Vas uacuum et signatum. La imagen del judío en los Dialogi y el problema de la autoría gregoriana”, Revue des Études Juives, v. 174, nn. 3-4, 2015, pp. 295-324, Societè des Études Juives – Peeters, París – Lovaina, ISSN: 0484-8616. DOI: http://dx.doi.org/10.2143/REJ.174.3.3122584
López Palmero, Malena
Títulos: Doctora en Historia (UBA); Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL/UBA).
Área de investigación: Historia de los Estados Unidos de América; Historia Moderna.
Cargos: Profesora (UNSAM); Ayudante de Primera (UBA).
Publicaciones (selección):
Del paraíso ultramarino al infierno colonial. Virginia (siglos XVI-XVII), Valencia, Universitat de València, 2023.
“Apuntes para una metodología de la imagen: Florida y Virginia en el siglo XVI”, en Pablo Pozzi et al, Haciendo Historia, Herramientas para la investigación histórica, Buenos Aires, Clacso, 2021, pp. 165-199. En línea: https://www.clacso.org/haciendo-historia-2/
“Apropiaciones simbólicas y ejercicio de la violencia en los viajes de circunnavegación de Francis Drake (1577-1580) y Thomas Cavendish (1586-1588)”. Prohistoria, año XXIII, N° 34, diciembre de 2020, pp. 41-74. En línea: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1339
Prismas de la experiencia moderna. Europa, el mundo ultramarino y sus representaciones entre los siglos XVI-XVII. Homenaje a Rogelio C. Paredes, en coautoría con María Juliana Gandini y Carolina Martínez, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires, 2016.
“De la letra a la acción en Roanoke, primera tentativa colonial de Virginia (siglo XVI)”, Revista Escuela de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Año 2016, No. 15, Vol. 1, pp. 1-25. En línea: http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/reh/article/view/1499/1449
Fragmentos imperiales. Textos e imágenes de los imperios coloniales en América (siglos XVI - XVIII), en coautoría con María Juliana Gandini, Carolina Martínez y Rogelio C. Paredes, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2013.
Martínez, Carolina
Títulos: Doctora en Historia (UBA-Universidad de Paris 7 Diderot).
Área de investigación: Historia cultural/Historia moderna.
Cargos:Profesora (UNSAM); Ayudante de trabajos prácticos (UBA); Investigadora asistente (CONICET).
Otros antecedentes destacados: Beca Saint-Exupéry para estancias cortas de investigación 2012.
Publicaciones:
“¿Todas las pestes la peste? Individuo, destino e modernidad en el Diario del año de la peste (1722)”, Concinnitas. Revista do Instituto de Artes da UERJ, v. 22, n. 40, Río de Janeiro, marzo de 2021, pp. 59-73.
Carolina Martínez, “On the Translation of Founding Narratives into Cartographic Images: America in Le Testu’s Cosmographie Universelle (1556)”, Dossier: Maps and Cartographic Ideas in Motion: Circulation, Transfers and Networks, Culture & History Digital Journal (Madrid, España) Vol. 10, No. 2, 2021.
“Proyecciones cartográficas, competencia ultramarina y experiencia colonial en Terra Brasilis: el caso de Francia en el siglo XVI”, Revista Escuela de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Año 2016, No. 15, Vol. 1, Dossier. ISSN 1669-9041 http://www.rehunsa.com/revista15v01-art03.htm
“Expansión ultramarina, literatura de viaje y representación del otro en la Histoire d’un voyage fait aux Îles Malouines (1770) de Joseph Antoine Pernety”, Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, No. 49, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile, 2016. e-ISSN 0719–2681, ISSN 0716-2278. http://www.dialogoandino.cl/revista/wp-content/uploads/2016/04/30-MARTINEZ-RDA-49b.pdf
“El impacto de los saberes geográficos en el relato utópico de la modernidad temprana a partir del caso de la Histoire du Grand et Amdirable Royaume d’Antangil (1616)”, Terra Brasilis. Revista de Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica (Nova Série)[en línea], 6 - 2015, e-ISSN 2316-7793. Disponible en: https://terrabrasilis.revues.org/1601
Martínez Peria, Juan Francisco
Títulos: Doctor en Historia (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona), Magíster en Historia (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona), Magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO), Abogado (UBA).
Área de investigación: Historia de América Latina y el Caribe.
Cargos: Profesor (UNSAM); Profesor en Maestría de Estudios Latinoamericanos (CEL-UNSAM), Docente UBA, Becario Postdoctoral CONICET Ravignani-UBA.
Otros antecedentes destacados: Coordinador del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación. Miembro de Programa Sur Global (UNSAM). Ha sido docente invitado en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Georgetown University.
Publicaciones:
“Francisco Bilbao y la cuestión colonial” en Juan Miguel Chávez y Gonzalo García (comps.), Para una sociología de la emancipación mental, Ariadna Ediciones, Santiago de Chile, 2020.
Editor y autor del estudio preliminar del libro, El sistema Colonial Develado de Jean Louis Vastey, Cooperativa Editorial Viandante, México, 2021. Edición Argentina Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2018.
“Jean Louis Vastey, precursor del antiimperialismo en América Latina”, E-l@tina: Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, Vol 15, núm 58 (2017).
“Entre el terror y la solidaridad: La influencia de la revolución haitiana en las independencias de Venezuela y Nueva Granada (1804-1825)” Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2016 16(1), Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana.
¡Libertad o Muerte! Historia de la Revolución Haitiana, Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2012.
Palacio, Juan Manuel
Títulos: Doctor en Historia (Universidad de California at Berkeley).
Área de investigación: Historia rural / historia legal / América latina / Argentina contemporánea.
Cargos: Profesor Titular Ordinario (UNSAM); Investigador Independiente (CONICET).
Otros antecedentes destacados: Director general de la obra Historia de la provincia de Buenos Aires, 6 vols., Buenos Aires, Edhasa, 2012-2015.
Publicaciones:
Demandando al capital. El peronismo y la creación de los tribunales del trabajo en la Argentina. Rosario, Prohistoria, 2021.
Desde el banquillo. Escenas judiciales de la historia argentina. Buenos Aires, Edhasa, 2021.
La justicia peronista, 1943-1955. Buenos Aires, Siglo XXI, 2018 (en prensa).
Labor Justice across the Americas (ed. Juan Manuel Palacio y Leon Fink). Chicago, University of Illinois Press, 2017.
La paz del trigo: cultura legal y desarrollo local en el desarrollo agropecuario pampeano, 1890-1945. Buenos Aires, Edhasa, 2004.
Panateri, Daniel
Títulos: Doctor de la Universidad de Buenos Aires.
Áreas de interés en docencia e investigación: Historia del Derecho Medieval y temprano moderno en su relación con el lenguaje político, Pensamiento Político medieval y temprano moderno, Discurso Político y Jurídico, Estudios Manuscritos e Impresos.
Cargos: Profesor (UNSAM); Investigador Adjunto (Conicet).
Otros antecedentes destacados en docencia e investigación:
2023 Professeur des Universités visiteur en la École Normale Supérieure de Lyon, Departamento de Lenguas y Civilizaciones Extranjeras.
2022 investigador invitado en la Universidad Complutense de Madrid, invitado por el proyecto: Arte y cultura científica: imágenes, objetos y espacios del conocimiento.
2022 Iberian Scholar in Residence at Yale University, Department of Spanish and Portuguese.
2022 Professeur des Universités visiteur en la École Normale Supérieure de Lyon, Departamento de Lenguas y Civilizaciones Extranjeras – Centro de Historia Medieval, Arqueología y Literatura del mundo Cristiano e Islámico (CIHAM)
2018 Investigador Invitado Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Departamento de Historia de la Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas.
Publicaciones (selección):
Alphonse le Sage et la construction de la légitimité juridique au XIIIe siècle”, Conceφtos, Espagne, Amérique latine, Portugal, et Afrique lusophone 7, 2023.
“Savoir et pouvoir dans les œuvres juridiques d'Alphonse X : une synthèse et une hypothèse”, Atalaya. Revue d'études médiévales romane 22, 2022.
“Lawmaking and the Normalization of Power During the Middle Ages. The Contribution of ‘Siete Partidas’”, in Albert, M. Becker, U., Ringen, L. (eds.), Alfonso the Wise and the Juridical Conceptualization of Monarchy in the ‘Siete Partidas’, Vandenhoeck & Ruprecht/Bonn University Press, Göttingen, 2021.
“El Derecho en la Historia: las Siete Partidas y su lugar como evento cultural”, Revista de Poética Medieval 35, 2021.
“El libro de derecho como ‘bien indisponible’. El discurso jurídico alfonsí y su función política”, La Corónica. A Journal Medieval Hispanic Languages, Literatures & Culture 48.2, 2020.
Petra, Adriana
Títulos: Dra. Historia (UNLP); Lic. Comunicación Social (UNCUYO).
Área de investigación: Historia intelectual, historia de las izquierdas, política y cultura.
Cargos: Profesora adjunta (UNSAM); Investigadora adjunta de CONICET.
Otros antecedentes destacados: Es miembro del Consejo Académico del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI/UNSAM) y del equipo coordinador de la Red Iberoamericana de Estudios sobre el Comunismo (RIECOM). Ha recibido becas del Ministerio de Educación de la Nación, del programa Secyt/Ecos (Francia), de la Princeton University Library (Estados Unidos) y de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional.
Publicaciones:
“La Revolución Rusa y la URSS en la Argentina. Un recorrido por el compromiso intelectual con la idea comunista (1917-1960)”, in DEMOCRAZIA E DIRITTO, vol, 3/2020, pp. 77-98.
“María Rosa Oliver, el comunismo y la cultura argentina”, en Nuevo Mundo, Mundo Nuevos, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, n° 20, 2020, pp. 1-11.
Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2018).
“Rosita, la roja. María Rosa Oliver y el mundo comunista de posguerra”. En Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, n° 23, Buenos Aires, FFyL/UBA, 2017.
“La cuestión de los intelectuales en el comunismo argentino: Héctor P. Agosti en la encrucijada de 1956". En Prismas. Revista de Historia Intelectual, n° 19, Buenos Aires, UNQ, 2015, pp.179-184.
Requena, Mariano J.
Títulos: Doctor en Historia (UBA); Profesor en Historia (UBA).
Área de investigación: Historia Antigua Clásica; Democracia Ateniense.
Cargos: Profesor (UNSAM); Ayudante de Primera (UBA); Asistente (UNGS).
Publicaciones:
“La pólis ateniense frente al problema marxista de la lucha de clases”, en: Nuñez Lopez, C. & Sierra Martín, C. (ed.), La influencia de Marx y el marxismo en los estudios sobre la Antigüedad, Bs. As., Miño y Dávila, 2021.
“Los demósioi de la democracia. La función policial y la identidad de los esclavos públicos en Atenas” en: REDUZZI MEROLA, F.; Bramante, M. V. & Caravaglios, A. (eds.), Le realtà della schiavitù: identità e biografie da Eumeo a Frederick Douglass, Napoli: Satura Editrice, 2020.
“Clases sociales, subjetividad política y tensión democrática. Apuntes para una discusión sobre la determinación clasista en la Atenas Clásica.” En Campagno, M.; Gallego, J. & Garcia Mac Gaw, C. (comps.) Regímenes políticos en el Mediterráneo Antiguo. Pefscea - Miño & Dávila. Bs. As. 2016. (ISBN: 978-64-16467-15-0).
“Isócrates, Areopagítico: ¿un pensamiento crítico de la democracia o una democracia pensada críticamente?”. En Actas y Comunicaciones. Instituto de Historia Antigua y Medieval. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Volumen 9. Revista electrónica. 2013 (ISSN: 1669-7286).
“¿Se puede hablar de un “patronazgo estatal”? Liturgias y misthophoría en la Atenas Clásica”. Sociedades Precapitalistas. Revista de Historia Social, VOL. 2, N. 2. 2013 (ISSN 2250-5121).
Ribadero, Martín
Títulos: Doctor en Ciencias Sociales (FCSC/UBA); Magister en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural (IDAES-UNSAM); Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL/UBA).
Área de investigación: Historia Intelectual.
Cargos: Profesor (UNSAM), Ayudante Historia de América III (FFyL/UBA).
Otros antecedentes destacados: Miembro del Comité de la publicación Políticas de la Memoria. Anuario de Investigación e Información del CeDInCI. Obtuvo beca Interna de Doctorado de CONICET; Becario postdoctoral de CONICET. Fue miembro del Comité Académico del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC/UBA).
Publicaciones:
Tiempo de profetas. Ideas, debates y labor cultural de la izquierda nacional de Jorge Abelardo Ramos (1945-1962), Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2017.
“El marxismo latinoamericano de papel. La política editorial de Jorge Abelardo Ramos a comienzos de los años sesenta”. Revista Trabajos y comunicaciones, dispuesto en línea: http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar, 2016, ISSN: 2346-8971.
“La Revolución cubana y la ‘Izquierda Nacional’ de Jorge Abelardo Ramos: ideas y debates en la cultura de izquierdas a principios de la década de 1960”. Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos, dispuesto en línea: https://nuevomundo.revues.org, 2015, ISSN: 1626-0252
Rizzo, María Florencia
Títulos: Doctora en Lingüística (UBA); Magíster en Análisis del Discurso (UBA); Licenciada y Profesora en Letras (UBA).
Área de investigación: Políticas del lenguaje y discursos en torno a la regulación idiomática del español contemporáneo.
Cargos: Profesora (UNSAM); docente de posgrado (UBA); Investigadora asistente (CONICET).
Otros antecedentes destacados: Fue becaria doctoral y posdoctoral (CONICET); obtuvo una beca de intercambio en la Universidade Estadual de Campinas (Brasil); fue docente en UBA, UNGS, UNLU, UCES, IESLV.
Publicaciones:
“La actual política de “iberoamericanización” del Instituto Cervantes”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, Nº 81, Universidad Complutense de Madrid, pp. 133-142.
“Introduction. Language and Territory. Part II”. Word. Journal of the International Linguistic Association, vol. 67, Nº 1, Taylor & Francis Group, pp. 1-17.
“Tradición e innovación en los Congresos de la Asociación de Academias de la Lengua Española”. En Arnoux, E. y R. Bein (eds.) Peronismos: ideologías lingüísticas y políticas del lenguaje. Buenos Aires: Biblos, en prensa.
“Lengua, identidad e integración en discursos sobre el español de principios del siglo XXI”. Logos, vol. 27, Nº 2, en prensa.
“Los congresos de la lengua española: configuración de una matriz discursiva”. Anclajes, vol. XX, N° 3, 2016, pp. 59-75.
Rodríguez, Milagros
Títulos: Doctora en Historia (FFYL/UBA), Licenciada en Historia (FFYL/UBA), Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFYL/UBA).
Área de investigación: Historia Económica e Historia Industrial.
Cargos: Profesora (UNSAM), Profesora (UBA), Becaria Posdoctoral (CONICET)
Publicaciones:
"El rol de las empresas privadas en la encrucijada tecnológica nuclear. Una mirada comparativa de los casos argentino y español (1950-1974)" en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, ISSN: 1668-0030 - e-ISSN: 1850-0013, número 48, volumen 16, 2021, 103-127.
"En busca de la autonomía tecnológica. La trayectoria de la Empresa Nuclear Argentina de Centrales Eléctricas S.A. (1980-1996)." en América Latina en la Historia Económica, e-ISSN: 2007-3496, número 1, volumen 28, enero-abril, 2021.
Estado, industria y desarrollo. Atucha II y la senda del Programa Nuclear Argentino (1979-2014). (Rosario: Prohistoria Ediciones, 2020).
"La Comisión Nacional de Energía Atómica y la consolidación del complejo empresarial en torno a la actividad nucleoeléctrica (1976-1994) " en Revista Avances del CESOR, Rosario, ISSN 1514-3899 e ISSNe 2422-6580, número 16, volumen 6, 2017, 69-89.
“¿Reforma administrativa o desmembramiento? La reorganización de la Comisión Nacional de Energía Atómica en el marco del Estado Neoliberal en Argentina (1994)” en Revista Brasileira de História da Ciência, Rio de Janeiro, ISSN: 2176-3275, número 2, volumen 8, 2015, 83-99.
Rosanovich, Damián Jorge
Títulos: Posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales (UBA), Doctor en Filosofía (UBA), Licenciado en Filosofía (UBA), Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía (UBA).
Área de investigación: Filosofía Política / Historia Conceptual.
Cargos: Profesor de grado y posgrado en UNSAM y UBA.
Otros antecedentes destacados: estudios de posgrado en la Universidad de Jena (Alemania), con beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (2012-2015).
Director del proyecto de investigación PICT “Las fuentes filosóficas del Estado de Derecho” (2021-2023).
Publicaciones:
-[introducción y selección de textos de] Jorge Eugenio Dotti, Lo cóncavo y lo convexo. Escritos filosófico-políticos, Madrid, Guillermo Escolar, 2022, 448 pp.
-Hegel y el iusnaturalismo moderno, Madrid, Guillermo Escolar, 2021, 320 pp.
-“¿Secularización o autoafirmación? Dos hipótesis sobre el origen de la modernidad”, en: Conceptos Históricos. Revista de Historia Conceptual, Nº 12, 2022, pp. 64-99.
“Civil Religion. The Controversy between William Warburton and Jean-Jacques Rousseau”, en: Archiv für Begriffsgeschichte, Nº 60/61, 2020, pp. 121-140.
“Hegels Betrachtung ständischer Privilegien”, en: Hegel-Studien, Nº 50, 2017, pp. 95-117.
Saracino, Maria Agostina
Títulos: Doctora en Historia (UBA/EHESS); Magister en Estudios Avanzados e Investigación en Historia (Universidad de Salamanca); Licenciada en Historia (FFyL/UBA); Profesora en enseñanza media y superior en Historia (FFyL/UBA).
Área de investigación: Historia Cultural de la España Moderna, Historia y antropología cultural.
Cargos: Profesora (UNSAM); Ayudante de 1° (UBA); Becaria Interna doctoral (CONICET).
Otros antecedentes destacados: Diploma de Honor (UBA), Beca Casa de Velazquez-École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques.
Publicaciones:
“Ley, costumbre e historia en las Considerazioni sopra le censure della Santitá di papa Paolo V contra la Serenissima Republica di Venezia del P. M. Paulo da Venezia dell’Ordine de’Serviti (1606)”, Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna, 4: 2017, PP. 125-145. ISSN 2341-2380.
“Teatro y poder en el Madrid barroco: algunas observaciones en torno a la normativa teatral del período 1608-1615”, eHumanista, 37, 2017. ISSN 1540-5877 (en prensa).
“Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista trasatlántica en la pluma de Lope de Vega”, en Gandini, M. J., López Palmero, M. y Martínez, C. (eds.), Prismas de la experiencia moderna: Europa, el mundo ultramarino y sus representaciones en los siglos XVI-XVIII. Homenaje a Rogelio C. Paredes. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2016, pp. 121.132. ISBN: 978-987-4019-12-7.
Sidy, Bettina
Títulos:Doctora en Antropología (FFyL-UBA).
Área de investigación: Estudios sobre la corporalidad, las configuraciones familiares y el género. América Colonial.
Cargos: Profesora (UNSAM); Investigadora Adjunta (CONICET).
Publicaciones:
“El cuerpo de Lorenza. Reflexiones en torno a un caso de estupro en el Río de la Plata (siglo XVIII)”, en: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol 36, n° 61, 2021, pp. 58-77.
“Muerta la madre. Maternalización y gobierno en el período tardío colonial”. En Jaime Martín y Fátima Valdivia (eds.) Mujeres, aborto y religiones en Latinoamérica Debates sobre política sexual, subjetividades y campo religioso. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y el Programa de Estudios de Género, Lima, UNMSM, 2020.
“´…lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…´. Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780)”, Historia 396, Instituto de Historia PUCV, Valparaiso, Vol. 6, pp. 229-262, 2017.
“La diversión de toros en Buenos Aires. Un análisis de los vínculos entre recreación y ciudad a fines del período colonial”. Cuadernos de Historia, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas, n° 45, pp. 7-28, 2016.
“Población y gobierno en el Buenos Aires colonial. Una aproximación al estudio sobre las tensiones generadas por el crecimiento demográfico en la ciudad (1740-1776)”. Revista Complutense de Historia de América, 14, pp. 249-275, 2015.
Vidal, Silvina
Títulos: Doctora en Historia (UBA); Magister en Historia Intelectual y Cutural (1350-1650) (Warburg Institute, Londres, Inglaterra); Licenciada en Historia (FFyL/UBA); Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL/UBA).
Área de investigación: Historia cultural de la temprana modernidad; historia de la historiografía europea (siglos XVI al XVIII).
Cargos: Profesora (UNSAM); Investigadora asistente (CONICET).
Otros antecedentes destacados: Obtuvo becas y subsidios de la Unión Europea, del Warburg Institute y de Centro Internazionale de Studi Bruniani para llevar a cabo sus estudios de posgrado. Actualmente se desempeña como Investigadora responsable (IR) del Proyecto Humanidades Investiga PHI 2016-2018: “Enseñanza de la investigación en historia: nuevos abordajes teórico-metodológicos e interdisciplinares”, Escuela de Humanidades. También ha trabajado en la dirección Nacional de Patrimonio y Museos, a cargo del armado y dictado del taller "Didáctica en museos".
Publicaciones:
“Giovanni Botero y su teorización de la razón de estado. Algunas reflexiones desde la historia conceptual”, Conceptos históricos, Nro. 10 (2021), pp. 14-45.
Silvina Paula Vidal, “Redescribing the Machiavellian prince. The idea of monarchy in Giovani Botero's Della Ragion di Stato (1589)”, History of European Ideas, Abingdon-on-Thames; vol. 48 (2021).
La historiografía italiana del tardo-Renacimiento, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2017. ISBN: 978-84-15295-73-0, 366 p.
“Una revisione delle tesi di André Chastel su alcune rappresentazioni contemporanee del Sacco di Roma (1527)”, Archivio Storico Italiano n. 644, a. CLXXIII, 2015/2, pp. 275-312. ISSN: 0391-7770
“Modos escépticos en la historiografía temprano-moderna”, en Silvia Manzo y Vera Waksman (Editoras), ¿Por qué seguir contando historias de la filosofía? Reflexiones sobre la historia y la historiografía de la filosofía, Buenos Aires, Prometeo, 2016, pp. 107-123. ISBN: 9875747831
Yujnovsky, Inés
Títulos: Doctora en Historia (El Colegio de México); Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL/UBA).
Área de investigación: Fotografías y relatos de viajes (1880-1930). Cultura y Poder. Historia latinoamericana. Representaciones de temporalidad.
Cargos: Profesora-Investigadora (UNSAM). Profesora de Historia Americana, IES Joaquín V. González.
Otros antecedentes destacados: Ha obtenido becas de investigación entre las que se destacan la del Instituto Iberoamericano de Berlín y la Biblioteca Latinoamericana de Tulane University, Nueva Orleans, Estados Unidos. Trabaja en actividades de divulgación en historia realizando exposiciones fotográficas, videos y documentales. Ha trabajado en cine y televisión.
Publicaciones:
Con Marina Farinetti y Valeria Llobet (coordinadoras), Luchas de ciudadanía. Integración y exclusión en la construcción histórica de una comunidad política (Buenos Aires, Prometeo, 2023).
Historias Latentes. Perspectivas de la Fotografía en América Latina (Buenos Aires, Ampersand, 2022).
Fotografía, memoria e historia. El fondo documental Roberto Conde del Partido de San Martín. (Buenos Aires, 2022).
“Esthétique et République dans les cartes postales du Centenaire du Mexique et de l’Argentine en 1910” en Christin, O., Dargnies-de-Vitry, S., Martin, F. (dir), Esthétique et République une anthropologie des images. Éditions Le Bord de l’eau, 2022, pp. 249-266.
Viajeros a la sombra de Darwin. Fotografías de la Patagonia a fines del siglo XIX (Buenos Aires, Arte X Arte, 2021).
Podés ingresar a la carrera si sos egresado/a de nivel medio, secundario o polimodal con títulos de instituciones que cuenten con reconocimiento oficial.
Si sos mayor de 25 años y no completaste tus estudios secundarios, podés inscribirte bajo el régimen del artículo 7º de la Ley de Educación Superior Nº 24.521.
Tenés que presentar:
Por último, tenés que aprobar el Curso de Preparación Universitaria (CPU) de 6 semanas que la Escuela de Humanidades determine.
INSCRIPCIONES DEL 21/10/2024 al 29/11/2024
Franja horaria de cursada 13:30 a 18 h.
Pasos obligatorios para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: clic aquí
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos clic aquí
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación ante el Ministerio de Educación argentino.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
Para mantener la regularidad en las unidades curriculares las/los estudiantes deberán:
Mecanismos de seguimiento y evaluación curricular
La carrera contará con una Comisión Curricular Permanente que tendrá a su cargo no sólo el análisis y evaluación permanente del plan de estudios sino también la articulación de la política de la Universidad Nacional de General San Martín con los aspectos académicos de la carrera.
Turno Tarde 13:30 a 17:30hs